Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque

Autores

  • Jhonny J. Pacheco

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-602-2014-105-107

Palavras-chave:

Literatura, Análisis, Poeta, Género Literario, Ensayo

Resumo

Cuando Rimbaud decía «je est un autre», él poeta nos acercaba hacia
nosotros mismos, a lo más íntimo del ser, al otro mismo que es un yo distinto,
diferente, pero al fin y al cabo, un «yo». Sin embargo, este no es el
único argumento para construir una identificación semántica, una semejanza
semiótica, un parecido sígnico, de la primera persona del lenguaje
con la tercera gramatical, pues el psicoanálisis, con la teoría del espejo,
nos brinda conjeturar, hilar, arribar, a una conjunción de dichas personas
singulares. Recordemos que en el estadio especular, el yo, se construye a
partir de una imagen proyectada de su otro yo. Efectivamente, se produce
una «proyección»1, pues hay una «eyección» impulsada a favor de algo
(«pro») a alguien, en el que se transmiten efectos, defectos, afectos, e intenciones
del que proyecta para lograr una diferenciación y construcción
de su nicho propio, aunque se desprenda un ecosignificado2 en el proceso
significacional.
Si tomamos lo expuesto en el párrafo anterior, notamos que el «doble
», el «otro» pro–eyectado, a partir del «yo», se va estructurando poco a
poco y comienza a ocupar, posicionarse, en la cadena de los significantes.
La imagen especular, el negativo, el holograma, procesa los elementos del
«yo» para eyectarse a sí–mismo en la realidad significante. De este modo,
«él», el «otro», principia a revertir la frase del poeta francés «je est un autre»
en «él soy yo», pues la idea de Rimbaud genera una estela de distancia, de
semejanza como diferenciación; en cambio, la frase revertida muestra el
vínculo inmarcesible entre las dos personas gramaticales, pues ambos se
retroalimentan, es decir, existe una interdireccionalidad en la que, luego

 

de la «proyección» del otro, hay una interdependencia que llega, incluso,
a soslayar al primero.
Con lo dicho, ¿qué intentamos buscar con el nacimiento del «otro»?
¿Tratamos de nacer nosotros mismos como singulares y únicos? ¿Extirpar
lo diferente del «nos» para insertarnos en la masa vulgaris? ¿Desterrar lo
«malo» y obsceno del sí–mismo para quedarnos con lo «bueno»? ¿Acaso
intentamos negar que somos el haz y el envés de una misma moneda
como la cinta de Moebius? Creemos que es lo último, pues, al negarlo,
producimos una materialización de un solo vínculo, pero que a su vez es
doble. Y el libro Una mesa en la espesura del bosque, de Carlos López Degregori,
es la prueba de ello.

 

Somos el «otro», el que nos regocija, alivia y forma parte de nosotros.
La premisa del libro de López Degregori es plantear que el «otro» no es
un desconocido, un paria, un elemento ajeno, extraño y horripilante, sino
que está constituido de nuestra misma materia, humus del yo, que intentamos
obviar pero que siempre retorna, pues lo propio no puede ser
negado. «Je est un autre», de Rimbaud, no puede ser validado en estos
tiempos, porque cuando el autor de Una temporada en el infierno lo escribió,
estaba sumido en una época de descubrimientos y exploración de
mundos nativos, no antes observados y denotados para el ojo europeo;
por ende, estas referencias no existían dentro del mundo sígnico oficial.
Sin embargo, frente a la diferencia ignominiosa en el que el hombre del
Viejo Mundo se «afirmaba» ante esa persona que no entraba en su lógica
por su vivir rudimentario, su cosmología arcaica, su lógica natural y antitécnica,
Rimbaud —un explorador también de aquellas tierras lejanas y
ajenas en sus últimos años de su vida— consideró que el «yo» europeo
era igual al que marginaban en su discurso. Asimismo, la idea del vate oscilaba
en el extrañamiento, la cosificación del otro, pues lo llamaba «otro»,
sin nombre, sin la existencia en el mismo lenguaje; por lo tanto, no existe,
dado que es incomprensible, no–natural, pese a que «ellos» vivían en un
referente donde la convivencia y la unión con la naturaleza eran acciones
primordiales. Ahora bien, si esa era la lógica de fines del siglo XIX y primeras
décadas del siglo XX, López Degregori realiza una vuelta de tuerca
a esta concepción, pues ese «otro» extrañado no es ajeno, no es de otra
realidad, o sea, de otra verbalización, sino del mismo sujeto enunciador,
del que marca la diferencia y distancia.

 

A través del tiempo, en la literatura se ha hecho necesario exorcizar
lo «ajeno» del nosotros mediante la creación del «diferente» que, paso a
paso, consume nuestro entorno semántico. Recordemos, verbigracia, el cuento de Poe, «Willian Wilson» o la novela de Wilde, El retrato de Dorian
Gray, en el que el doble no permite la existencia de su originador en un
mismo plano significante, cuando este ya se presentificado, puesto que
el lenguaje no puede concebir la significación de un mismo Sujeto. Con
ello, en el libro de López Degregori, este proceso de «consumación» se irá
procesando a medida que avancen los poemas, porque, en principio, presenciamos
la irrupción de un ente, un espectro, un fantasma, un yo, que
no es delineado como peligroso ni extraño ni amenazante, sino cercano,
regocijante y placentero, como sucedieron en las obras mencionadas. Incluso,
la originalidad del poeta desestructura lo que se concibe como las
peripecias del otro: creación, destierro o negación, y canibalismo del yo,
ya que lo que se desprende en los poemas del libro es una simbiosis natural,
libre, necesaria hasta volver a crear otro ser mediante un solipsismo
creador.

 

Ahora bien, otro aspecto del libro de López Degregori es lo corporalización
del ajeno semejante. Es así que el Emisor siente latidos en su mismo
cuerpo; observa que el rostro del «otro» es él mismo; que el «yo» existe
por el otro; y que regresa y habla con él hasta sentir unas sensaciones casi
místicas y eróticas en las sábanas que se han impregnado del extraño propio.
Incluso, la incomprensión del desconocido cercano lo personaliza en
la imagen del «Minotauro», ser irracional que significa la animalidad a flor
de piel, impulso intransigente de los instintos, pero que en López Degregori
se presenta como un ente abatido expeliendo ternura, confusión. Al
final, el otro ya se ha convertido en parte del Emisor, ya que en el poema
«De cuantos años» nos dice «es una condición necesaria para mi vida»,
para luego expresar en «Una barca de piedra» lo siguiente: «porque es la
forma más justa de parecerme a ti». De este modo, se ha consumado las
transustancialización simbólica; la metáfora «a es b» se ha realizado notablemente,
pues las posiciones de enunciación de fijación sígnica se han
intercambiado, dado que el destino del Emisor ahora se decide en el ser
del «otro»: «un destino que debe cumplirse en tus ojos». Sin embargo, esta
bipartición del enunciador no finaliza en este proceso, sino que el «otro»
también se desdobla, pues aparece un segundo «otro–yo» ajeno, aunque
cercano, como se denota en «Una mesa en la espesura del bosque»: «No a
una persona sin remordimiento que soy yo / ni a dos que eres tú». Con lo
último, se puede sentenciar que el proceso se irá repitiendo ad infinítum,
puesto que el Yo único no termina de conocerse en su introspección, en
su incursión psíquica y desdoblamiento de sí–mismo representado en la
figura e imagen especular de un «otro» que no es más que un «yo».

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Publicado

2015-08-16

Edição

Seção

Reviews

Como Citar

Carlos López Degregori, Una mesa en la espesura del bosque. (2015). Desde El Sur, 6(2), 105-107. https://doi.org/10.21142/DES-602-2014-105-107

Artigos Semelhantes

121-130 de 256

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.