La construcción del espectador desde el texto en cuatro casos de la dramaturgia textual peruana
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1503-2023-0035Palavras-chave:
treatro peruano, espectador, dramaturgia textualResumo
Hablar del concepto de espectador es entrar en un campo amplio de la recepción. Podemos estudiar su presencia desde distintas aristas, pero normalmente es asociado al hecho escénico, pues su presencia ahí es indispensable. Sin embargo, es posible identificar una construcción del espectador desde la dramaturgia misma. Este trabajo tiene como objetivo identificar la presencia activa y una construcción específica del espectador ideal desde el texto mismo. Para ello, se analizará cuatro casos de la dramaturgia textual peruana desde una mirada semiótica y, en parte, discursiva. De esta manera, podremos notar que la construcción del espectador estará marcada no solo por la existencia de acotaciones que indiquen la ruptura de la cuarta pared, sino por el manejo de un discurso que busque comprometer de manera activa al potencial receptor de la obra, ya sea por la temática tratada o por el peso que le da al rol del espectador para el desarrollo de los hechos.
Downloads
Referências
Adrianzén, E. (2009). Respira. En E. Adrianzén, P. Romero y E. Barraza, Ponemos tu obra en escena: Segundo concurso de dramaturgia peruana. Asociación Cultural Peruano Británica.
Álvarez Carbajal, R. L. (2021). El relato que construye: la narratividad en la dramaturgia de Alfredo Bushby. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
Bobes Naves, M. (2006). El proceso de transducción escénica. Dialogía: Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, (1), 35-54.
Brook, P. (1977). The empty space. Penguin Books.
Bushby, A. (2021). Balada de la concha y la pastora. En Descastados (pp. 159-178). Caja Negra.
Cueto Pérez, M. (1986). La función mediadora del aparte, el monólogo y la apelación al público en el discurso teatral. Archivum. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (36), 243-256.
De Althaus, M. (2015). El lenguaje de las sirenas. CELCIT Argentina. https://www.celcit.org.ar/bajar/dla/447/
De María, C. (1989). A ver, un aplauso. CELCIT Argentina. https://www.celcit.org.ar/publicaciones/biblioteca-teatral-dla/
De Marinis, M. (1987). La investigación empírica del espectador: hacia una socio-semiótica de la recepción teatral. Semiosis, (19), 139-153.
García Barrientos, J. (1988). Identificación y distancia: notas sobre la recepción teatral. En Asociación Española de Semiótica (ed.), Investigaciones semióticas II: lo cotidiano y lo real (vol. 2, pp. 181-196). Universidad de Oviedo.
Garcia Landa, J. A. (1989). Los conceptos básicos de la narratología. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2097015
Garrido Domínguez, A. (2019). La narratología posclásica y la secularización del texto narrativo. En L. Alburquerque-García, J. García Barrientos, A. Garrido Domínguez y A. Suárez Miramón (coords.), Vir bonus dicendi peritus. Homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, CSIC.
Kowzan, T. (1996). El signo en el teatro. En M. C. Bobes Naves (comp.), Teoría del teatro. Arco Libros.
Pavis, P. (1996): Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós.
Pavis, P. (2014). Diccionario del performance y del teatro contemporáneo. Paso de Gato.
Stanislavski, K. (2009). El arte escénico. Siglo XXI.
Vieites, M. F. (2020). Meyerhold: un precursor de la Estética de la recepción. Escena. Revista de las Artes, 80(1), 69–95. https://doi.org/10.15517/es.v80i1.42475
Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Cátedra.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/