José Uriel García y su concepto de estilo crespo como un fundamento del «arte nacional» (1934-1939)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0035

Palabras clave:

historiografía artística, arquitectura, pintura, imaginería, políticas educativas

Resumen

El presente artículo pretende comprender la literatura artística de José Uriel García expuesta en La Prensa de Argentina, que se sustenta en contenidos de naturaleza histórico-artística y divulgados en ensayos de ideología telúrica. A partir de este marco, se propondrá al estilo crespo como arte nacional, desarrollado en la sierra surperuana, mediante la ejecución de políticas educativas diseminadas en la Universidad San Antonio Abad del Cusco (1910-1923) y como influencia del pensador argentino Ricardo Rojas. El enfoque de análisis utilizado es la historiografía artística. Así, se revisó documentos, revistas, periódicos y obras de autores especialistas, además de 12 ensayos periodísticos de La Prensa. El eje de indagación permitió demostrar que la existencia del estilo crespo comprende la coyuntura nacional, creada a partir de estudios sobre las iglesias de San Miguel de Mamara y Santiago de Pomata, además de pintura, imaginería, etc. Como resultado de este análisis, se comprobó que su validez permite afirmar que floreció en el primer tercio del siglo XVIII, solo en aldeas puebleras del sur peruano. La aportación plantea que el estilo crespo fue una expresión nacional creada por artistas de origen indomestizo, en su afán de representar expresiones artísticas regionales prístinas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Antonio Caparó Aragón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciado en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es investigador de la cultura artística cusqueña de la primera mitad del siglo XX.

Referencias

Caparó Aragón, M. (2019). José Uriel García: El discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional en los artículos publicados en el diario La Prensa de Buenos Aires (1931-1939). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

De Llano, A. (2015). Literaturas, crítica y mercado. Narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Desde el Sur, 7(1), 31-42.

Foster, D. W. (2012). Intelectuales públicos judíos en la Argentina, siglo XXI. Desde el Sur, 4(2), 65-74.

García, J. (1922). La ciudad de los incas Cusco, estudios arqueológicos. H. G. Rosas Sucesores.

García, J. (1925). Guía histórico artística del Cusco, homenaje al centenario de Ayacucho. Garcilaso.

García, J. (1930). El nuevo indio. H. G. Rozas Sucesores.

García, J. (1925-1926). El movimiento filosófico contemporáneo y los ideales nacionales. Revista Universitaria, 49-50, 25-37.

García, J. (1928). El Nuevo Indio. Los antecedentes morales. Kunur, 1, 17-18.

García, J. (1933). Las chulpas de Sillustani. Revista Universitaria, XXII, 127-138.

García, J. (1934). El Kollao. Kosko, 15-16.

García, J. (18 de febrero de 1934). La plástica popular peruana. La Prensa.

García, J. (22 de abril de 1934). Arquitectura y expresión urbana de los pueblos indios. La Prensa.

García, J. (19 de agosto de 1934). Los pintores indígenas «Primitivos». La Prensa.

García, J. (2 de febrero de 1936). La arquitectura colonial del Cuzco. La Prensa.

García, J. (1936). Arquitectura colonial del Cuzco. Revista Universitaria, 70, 189-208.

García, J. (7 de febrero de 1937). Imagineros y tallistas del Cuzco Colonial. La Prensa.

García, J. (21 de marzo de 1937). Las multitudes peruanas. Una fiesta patronal en San Sebastián. La Prensa.

García, J. (2 de mayo de 1937). Notas sobre la pintura colonial del Cuzco. La Prensa.

García, J. (15 de agosto de 1937). Las fiestas de la Cruz de Mayo. La Prensa.

García, J. (24 de abril de 1938). Un notable artista peruano de la época colonial. La Prensa.

García, J. (6 de diciembre de 1938). La sierra sud peruana. Altares de corpus. La Prensa.

García, J. (1938). La América mestiza. Revista Universitaria, 75, 139-148.

García, J. (12 de mayo de 1939). En el pueblo peruano de Mamara. La iglesia de San Miguel es un monumento arquitectónico de gran valor. La Prensa.

García, J. (23 de abril de 1939). Arte Colonial Sud peruano. La Prensa.

Giesecke, A. (Diciembre de 1916). La universidad durante el año de 1916. Revista Universitaria. Órgano de la Universidad del Cuzco, 18, 15-16.

Giesecke, A. (Diciembre de 1919). La Universidad en 1919. Revista Universitaria. Órgano de la Universidad del Cuzco, 30, 25-26.

Giesecke Sara Lafosse, M. (2015). Política educativa y ruralidad en el Perú: 1900 a 1930. Tomo I-II. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

López, R. (2004). Estilo. Concepto histórico y uso actual. UNAM, 199-206.

López, Y. (2004). Cusco la paqarina moderna: cartografía de una modernidad e identidades en los Andes peruanos (1930-1935). Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Fondo Editorial Concytec.

Morales Delgado, M. (2015). Albert A. Giesecke. Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco].

Pas, H. (2017). «La lectura de los que nada leen». Prensa periódica y lectura en el siglo XIX. Desde el Sur, 9(1), 125-144.

Rojas, R. (1924). Eurindia: Ensayo de estética fundado en la experiencia histórica de las culturas americanas. Librería de la Facultad Juan Roldán.

Soto, M. (2019). Estilo. Uso y definición del término estilo en relación con la obra de arte. Zona Limite, 2, 11-22.

Tamayo, J. (1980). Historia del indigenismo cusqueño. Instituto Nacional de Cultura.

Stastny, F. (1976). Arte peruano: Investigaciones y difusión 1979-1976. Cuadernos, 20-21, 70-82.

Valcárcel, L. (1981). Memorias. Instituto de Estudios Peruanos.

Villanueva, P. (2021). Imaginarios nacionales sobre lo indígena: José Uriel García dentro de las redes intelectuales durante las primeras décadas del siglo XX. Tesis, 14(19), 329-345. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.20812

Villegas Torres, L. (2008). José Sabogal y el arte mestizo: el instituto de arte peruano y sus acuarelas. [Tesis de licenciatura, Universidad nacional Mayor de San Marcos].

Descargas

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

José Uriel García y su concepto de estilo crespo como un fundamento del «arte nacional» (1934-1939). (2022). Desde El Sur, 14(3), e0035. https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0035

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 40 41 42 43 > >> 

Artículos similares

1-10 de 69

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.