Critical intercultural didactic proposal: the analysis of intertextuality in epew
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0043Keywords:
intertextuality, interculturality, dialogue of knowledge, critical didactics, cultural knowledgeAbstract
In response to the processes of colonization and assimilationist practices of educational institutions, progress is being made towards intercultural educational policies for the recognition and revitalization of indigenous languages and knowledge. This is the case of Mapuche cultural knowledge and its expressions present in the daily life of children and youth. One of these forms of knowledge is the epew (Mapuche story), which represents a traditional cultural resource that can be incorporated into educational institutions through a pedagogy with an intercultural perspective. It is expected to strengthen cultural identity by means of a dialogue of knowledge through the critical understanding of texts that favor coexistence in an intercultural society. This work proposes a didactic approach to intertextuality from an intercultural perspective. The epew and the fable are used as resources for a critical intercultural didactic response to the colonization of knowledge and epistemic injustice in school contexts.
Downloads
References
Amores, M. (2019). Ficción literaria: de la intertextualidad ilimitada a la proteicidad textual. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (5), 9-24.
Argañaraz, C. y Banegas, R. (2022). Una pequeña revolución: Hacia la construcción de una didáctica intercultural desde la extensión universitaria. ÑEMITỸRÃ: Revista Multilingüe de Lengua, Sociedad y Educación, 4(1), 75-82.
Becerra, S., Mansilla, J. y Tapia, C. (2009). Prejuicio y discriminación étnica: un factor de riesgo para los contextos escolares vulnerables. Revista Investigaciones en Educación, 9(1), 45-49.
Beltrán, J. y Bustingorry, O. (2018). Transposición didáctica de saberes culturales mapuche en escuelas situadas en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 669-684. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2039
Caniguan, N., Mora, F., Jara, T. y Melín, M. (2017). Consultoría para analizar el uso y valoración de los usuarios respecto al material pedagógico del Ministerio de Educación para trabajar en educación intercultural bilingüe y elaborar orientaciones para su uso. Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales. Universidad de la Frontera. https://www4.ufro.cl/estudiosindigenas/images/documentos/Informe-Final-Unicef.pdf
Caraballo, M. E. (2012). Los epew: Una forma de relatar la cosmovisión ranquel. V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3752/ev.3752.pdf
Cayupan, C. y Ñanculef, A. (2016). Kuifike Zugu. Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzungun. Comarca.
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. (2003). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Volumen I. Presidencia de la República de Chile. http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/index.html
Correa, E. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Pehuen.
Decreto 97. (9 de febrero de 2021). Establece bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, para los cursos de 1.° a 6.° año de educación básica.
Decreto 280. (2009). Modifica decreto n.º 40, de 1996, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y fija normas generales para su aplicación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1006477&f=2009-09-25
Decreto 301. (2018). Reglamenta la calidad de educador tradicional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1120543
De Lonigo, A. (1984). Misión entre los araucanos. 1848-1890. Manuscrito mimeografiado.
Durán, T. y Catriquir, D. (2007). Patrimonio cultural mapuche: derechos sociales y patrimonio institucional mapuche. Universidad Católica de Temuco.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.
Estupiñán, R. (1994). Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 3, 139-156. https://doi.org/10.5944/signa.vol3.1994.33214
Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Ferrão Candau, V. M. (2018). Educación intercultural en América latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342.
González Cortez, H., Gundermann Kroll, H. e Hidalgo Lehuedé, J. (2014). Comunidad indígena y construcción histórica del espacio entre los aymara del norte de Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271-283. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000200005
Guarda, G. (2001). Nueva historia de Valdivia. Biblioteca Bicentenario.
Gueijman, P. (2018). Hacia una ontología del escuchar. Fundamento del diálogo intercultural. Cultura-Hombre-Sociedad, 28(1), 207-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892018000100207
Guevara, T. (1911). Folklore araucano. Refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. (Vol. 5). Cervantes.
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo epistémico» al «diálogo de saberes». Tabula Rasa, (24), 123-143.
Hernández, J. E. y Ruiz, A. (2018). Análisis de los textos literarios. En A. Abello (ed.), Análisis del discurso. Diversas miradas desde las tipologías textuales. Volumen I (pp. 123-221). Félix Varela.
Ivars, J. D. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales?: Algunas reflexiones. Papeles de Trabajo, (26), 88-97. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural.
Ley 19.253. (1993). Establece normas sobre protección fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
Ley 20.370 (2009). Ley General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043&idParte=8780751&idVersion=2009-09-12
León, M., Aguiar, A. I. y Mora , E. (2021). El análisis de texto mediante el empleo de la intertextualidad como recurso didáctico en la enseñanza de la literatura. Revista Conrado, 17(81), 76-84.
Llancavil, D. (2018). Prácticas de disciplinamiento indígena en las escuelas de La Araucanía, 1883-1910. Revista Inclusiones, 5(23), 62-76.
Luna, L., Bolomey, C. y Caniguan, N. C. (2018). Educación mapuche en el Chile neoliberal: análisis de tres escuelas de la región de La Araucanía. Sinéctica, (50). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-007
Malvestitti, M. (2005). Kiñe Rakizuam. Textos mapuche de la Línea Sur. Nuestra América.
Macedo A. (2008). La intertextualidad: cruce de disciplinas humanísticas. Xihmai, 3(5), 9.
Manquepi, M. (1998). El significado de la partícula en el xüxam: Ta-mi-fe-fi-ga, en la oralidad mapuche. Lengua y Literatura Mapuche, 8, 179-188.
Mansilla, J., Llancavil, D. L., Chacaltana, M. M. y Vargas, E. M. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y sociedad mapuche. Educação e Pesquisa, 42, 213-228. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562
Marimán P., Caniuqueo S., Millalén J. y Levil R. (2009). ¡...Escucha, Winka...! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo del futuro. LOM.
Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento: Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, (74), 7-24.
Montaño, J. R. (2007). Temas de actualización literaria. Pueblo y Educación.
Moya, R. (2007). Formación de maestros e interculturalidad. En R. Cuenca, N. Nucinkis y V. Zavala (comps.), Nuevos maestros para América Latina (pp. 229-258). Morata.
Muñoz, G. (2021). Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 391-407
Noggler, A. (1980). Cuatrocientos años de misión entre los araucanos. Editorial San Francisco.
Piciñam, P. y Rodríguez de Anca, A. (2016). El pueblo mapuce en Neuquén: Ancestralidad, vigencia y proyección. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005247.pdf
Pinto, J. (2000). De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y el pueblo mapuche. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Quidel, José. (2015). Chumgelu ka chumgechi pu mapuche ñi kuxankagepan ka hotukagepan ñi rakizuam ka ñi püjüzugu mew. En Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu / Violencias coloniales en Wajmapu (pp. 21-55). Comunidad de Historia Mapuche.
Quilaqueo, D. (2012). Saberes educativos mapuches: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea (Concepción), 505, 79-102. https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000100004
Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque de educación intercultural. Universidad Católica de Temuco.
Quilaqueo, D. (2020). Estrategias educativas mapuches sobre la base de diálogo de saberes. En D. Quilaqueo Rapimán, S. Sartorello y H. Torres Cuevas (coords.), Diálogo de saberes en educación intercultural. Conflicto epistémico en contextos indígenas de Chile y México (pp. 159-173). Universidad Católica de Temuco.
Sánchez, G. (2003). Relatos orales mapuches (procedentes del Alto Biobío, VIII Región). Biblioteca Virtual Universal.
Sánchez, S. C., Orellana, D. F., Sandoval, F. H., Echeñique, C. S. y González, C. A. (2016). Los educadores tradicionales Mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: un estudio de casos. Literatura y Lingüística, 33. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112016000100019
San Martín, D. y Oyarzún, C. (2025). Proyecciones sobre la enseñanza del mapunzugun y el rol de educadores tradicionales mapuche en la escuela. En C. Díaz-Vargas, C. Sanhueza-Campos y E. Quintriqueo Llancao (coords.), La enseñanza de lenguas y culturas originarias. Desafíos y oportunidades para la educación del siglo XXI (pp. 125-140). Universidad de Concepción.
Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Abya-Yala.
Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315033237/05santos.pdf
Treviño, E., Morawietz, L., Villalobos, C. y Villalobos, E. (Eds.). (2017). Educación intercultural en Chile. Experiencias, pueblos y territorios. UC.
Williamson, G. (2012). Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile: Notas y observaciones críticas. Perfiles Educativos, 34(136), 126-147.
Zavala, L. (2017). Elementos para el análisis de la intertextualidad. Cuadernos de Literatura, V(10), 10-52. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6764
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/