Women as a territory of dispossession: extractivism, femicides and gender violence in northern Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0012

Keywords:

Gender violence, extractivism, femicide, territories, disappearences

Abstract

This text explores different socio-historical and theoretical contents that shape the current experiences of women who live in the territories of what is known today as the north of Chile. The objective is to contribute to the theoretical approach in the analysis of social and gender inequalities in a context marked by mining extractivism and the vulnerability of its inhabitants. From a gender perspective, we analyze extractivism in the area and its consequences beyond environmental issues. The main conclusion is that the intersection of the issues addressed requires complex analyses where they can converge to strengthen the fusion of issues with a denouncing and innovative perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Andrea Ibacache-Corante, Universidad de Las Américas. Santiago, Chile

    Periodista de la Universidad del Mar, magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, y doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile. Investiga interculturalidad, Qollasuyu, participación indígena, mujeres indígenas. Académica adjunta en Facultad de Salud y Ciencias Sociales, y la Escuela de Psicología, en la Universidad de Las Américas (Chile). 

References

Bidaseca, K. (2012). Primeras exhalaciones. Políticas de la memoria, genealogías coloniales y «Tercer feminismo». Papeles de Trabajo, (10), 30-45.

Bustos, A. (2 de mayo de 2021). Un desierto de injusticias, la lucha de las mujeres de Atacama contra la violencia machista. diarioUchile. https://radio.uchile.cl/2021/05/02/un-desierto-de-injusticias-la-lucha-de-las-mujeres-de-atacama-contra-la-violencia-machista/

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós Ibérica.

Calveiro, P. (2012). Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI.

Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.

Crenshaw, K. (1995). Critical race theory, the key writings that formed the movement. The New Press.

Contardo, E. (2022). Náusea. Crónica de una zona de sacrificio. La Pollera.

Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Akal.

El Mostrador. (28 de julio de 2023). 17 años de cárcel: la sentencia de Martín Pradenas por violaciones y abusos sexuales. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2023/07/28/17-anos-de-carcel-la-sentencia-de-martin-pradenas-por-violaciones-y-abusos-sexuales/

Errázuriz, P. (2002). Violencia real, violencia simbólica: los crímenes de Alto Hospicio. Revista Nomadías, (6), 142-146. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/51658

Espinoza, Y. (2014). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. En Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 309-324). Universidad del Cauca.

Figueroa V. (2018), Tierras y territorios indígenas: dimensiones complejas para las políticas públicas. El caso de la política «Acuerdo nacional por el desarrollo y la paz en la Araucanía - Plan Impulso Araucanía en Chile». Unidad de Políticas Públicas, CIIR, Serie Policy Papers N.º 2. https://www.ciir.cl/ciir.cl/wp-content/uploads/2018/12/policy-paper-UPP-n%C2%BA2-2018.pdf

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf

Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. (3.ª ed.). Ediciones Morata.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Editorial Paidós.

Grupo Regional de Género y Extractivas. (S. f.) Mujeres frente al extractivismo. https://sway.office.com/c82Wob7bOE9vhhjK?ref=Link

Ibacache-Corante, A. (2020). Contexto socio-histórico de una ciudad que sigue resistiendo: el caso de Calama, Chile. Revista Intervención, 10(2), 90-108. https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/101/140

Ibacache, A. (2020). Pueblos indígenas en vías de participación en la institucionalidad pública y comunitaria: los casos de mujeres atacameñas (lickanantay) y aimaras. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 15(1), 95-117. https://cuadernots.utem.cl/?p=449

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. (S. f.). Pueblos indígenas en Chile. https://www.iwgia.org/es/chile.html#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20en%20Chile,viven%20principalmente%20en%20%C3%A1reas%20urbanas

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinoza (comp.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 19-36). En La Frontera.

Montes, C. (10 de noviembre de 2020). De la Quintrala al psicópata de Alto Hospicio: los peores y más peligrosos asesinos en serie del país. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/de-la-quintrala-al-psicopata-de-alto-hospicio-los-peores-y-mas-peligrosos-asesinos-en-serie-del-pais/SP2WBKWM7NH57HTXBS6FP5VG6A/

Neyra, R. (2020). Extractivismo, colonialidad y violencia en el Perú. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 33(1), 37-54.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial. En I. Jiménez-Lucena, M. Lugones, W. Mignolo y M. Tlostanova (comps.), Género y descolonialidad (pp. 13-42). Ediciones Del Signo.

Pineda, E. y Moncada, A. (2018). Violencias y resistencias de las mujeres racializadas en los contextos extractivistas mineros de América Latina. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, (2), 1-16.

Pollarolo, F. (2002). El dolor de Alto Hospicio, algunas reflexiones. Revista Nomadías, (6), 135-138. https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/NO/article/view/51656/54032

Programa de Apoyo a Victimas, Circuito Intersectorial de Femicidio. (S. f.). Tasa de femicidios consumados y frustrados (Nacional y regional). https://www.estadisticasdegenero.cl/indicadores/violencia-de-genero/

Quijano, A. (2013). Sobre la colonialidad del poder. Conferencia magistral impartida por Anibal Quijano. Contextualizaciones Latinoamericanas, (8), 1-6. http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2792/7421

Rodríguez Garavito C. (Coord.) (2016). Extractivismo versus derechos humanos. Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global. Siglo Veintiuno Editores.

Romero-Toledo, H. (2019). Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande. Colombia Internacional, (98), 3-30. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2891/1577

Salazar, H. (2017). El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio. Revista Sociedad y Ambiente, (13), 35-57.

Salinas, P. (2007). Los discursos masculinos como dispositivos de control y tensión en la configuración del liderazgo y empoderamiento femenino. Estudos Feministas, Florianópolis, 15(3), 336. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300003

Salinas, P. y Cordero, C. (2015). Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. Innovar, 26(61), 119-130. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57170

Segato (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el Árbol.

Silva, J. (2002). Presentación del dossier. Los crímenes de Alto Hospicio. Revista Nomadías, (6), 107-108. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/51652/54028

Silva, J. y Chávez, L. (2002). Testimonios de familiares de las adolescentes asesinadas en Alto Hospicio. Revista Nomadías, (6), 109-126. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/51653/54029

UChile Indígena. (14 de septiembre de 2016) Entrevista. Lorena Cabnal, feminista comunitaria indígena maya-xinka (parte 2). [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/87DqYYIiSro

Universidad de Santiago de Chile. (23 de abril de 2021). Clase magistral «Aportes y límites de la interseccionalidad». [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/TYvNOQlwt0c

Ulloa, A. y Zaragocin, S. (2022). Diálogos sobre feminismos, ambientalismos y racismos desde las geografías feministas latinoamericanas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 68(3), 481-491. https://doi.org/10.5565/rev/dag.743

Vásquez, A. (2015). Femicidios en la frontera chilena: el caso de Alto Hospicio. Literatura: teoría, historia, critica, (18), 53-74. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54679

Walsh, C. (2016). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. Texto presentado en el Congreso Brasileiro de Hispanistas. http://catherine-walsh.blogspot.com/2017/10/interculturalidad-y-decolonialidad.html

Downloads

Published

2024-01-31

How to Cite

Women as a territory of dispossession: extractivism, femicides and gender violence in northern Chile. (2024). Desde El Sur, 16(1), e0012. https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0012

Similar Articles

1-10 of 405

You may also start an advanced similarity search for this article.