Crisis and political imbalance during the Fujimori regime. The role of the political caricature. 1998-2000
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0014Keywords:
Caricature, Humorous discourse, Political imbalance, FujimorismoAbstract
This article examines the role of Peruvian political caricature during the crisis of the Fujimori administration (1998-2000). The research also develops an approach to the connections between caricature and power. This reading, which links macro and micro sociology, is made from the processes of political imbalance of the Fujimori regime, a process that marked, at the same time, a moment of inflection within the political sphere and that reached the caricature, both officious and opposition. Following a qualitative approach with an interpretative perspective, the analysis includes a contextual reading of some caricatures by important Peruvian graphic humorists. As a result,
we find that the opposition caricature played a critical role, characterized by the development of its erosive capacity; the same did not happen with the officious caricature that leaned towards a more functional role to the hegemonic power.
Downloads
References
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Batista, N. C. (2022). Para além da cena: humor gráfico, censura e repressão na peça Liberdade, liberdade. Tempo e Argumento, Florianópolis, 14(37), 1-26.
Baudelaire, C. (1988). Lo cómico y la caricatura. Visor.
Berger, P. (1999). Risa redentora, dimensión cómica de la experiencia humana. Kairos.
Bergson, H. (2011). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Losada.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica: religión y política. Biblos.
Burt, J.-M. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú. Bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Instituto de Estudios Peruanos.
Cappellini, M. (2004). La prensa «chicha» en Perú. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 88, 32-37.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad 2. Tusquets
Castro, R. (2021). La imaginación cívica en Latinoamérica. Desde el Sur, 13(1), 1-7. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0001
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.
Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. Labor.
Congreso de la República. (2003). «Denuncia Constitucional N.° 187, contra el Señor ex Presidente de la República, Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori». Subcomisión investigadora. https://n9.cl/cdb3m
Congreso de la República. (2004). En la sala de la corrupción: videos y audios de Vladimiro Montesinos (1998-2000). Fondo Editorial del Congreso de la República.
Cotler, J. y Grompone, R. (2000). El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, C. (2000). La década de la antipolítica. Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Instituto de Estudios Peruanos.
Eugenia, M. e Ilizarbe, C. (2019). El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la memoria en Perú. Colombia Internacional, 97, 117-143. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n97/0121-5612-rci-97-00117.pdf
Flores Galindo, A. (1999). La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú. Sur.
Flores, A. (2014). Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina. Editorial Filosofía y Humanidades UNC.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (1998). La historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1981). El chiste y su relación con lo inconsciente. Editorial Freud.
Gargurevich, J. (1999). La prensa sensacionalista en el Perú. De las relaciones a los diarios chicha. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Gómez, L. (2013). Profesión geisha: mitos y realidades. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, 2(3), 50-56. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/2216
Gonzales de Olarte, E. (2007). La economía política peruana de la era neoliberal 1990-2006. Center for Integrated Area Studies, Kyoto University. https://tinyurl.com/kt46bkt3
Gonzales, O. (2007). Para garantizar a la autocracia. Fuerzas armadas y fujimorismo en el Perú de los años noventa. Estudios Políticos, 30, 79-109. https://tinyurl.com/28ju5avh
Gracia, F. (2017). Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados. Desperta Ferro Ediciones.
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión.
Heredia, J. J. (2020). Caricatura y sátira de la deshumanización. Inmigración china e insalubridad (Lima-Perú:1900-1920). Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82791
Infante, C. (2010). Poder, tensión y caricatura durante el periodo final del régimen fujimorista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Manoalzada.
Infante, C. y Jorge, R. (2020). El carácter maleable y proyectivo de la caricatura peruana durante el golpe de Estado. 1992. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en ciencias sociales, (6), 97-124. https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19322
Infante, C. (2021). La caricatura contemporánea en el Perú y las huellas de una larga travesía. Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Infante, C. (2022). La caricatura «chicha» durante el régimen fujimorista. Discurso político y contradiscurso humorístico. Desde el Sur, 14(2), e0024, 1-23. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v14n2/2415-0959-des-14-02-e0024.pdf
López, S. (2001). El fujimorismo como régimen político; límites y perspectivas. En O. Plaza (ed.), Perú. Actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, 1(7), 169-206. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lynch, N. (2000). Política y antipolítica en el Perú. Desco.
Marcus-Delgado, J. y Tanaka, M. (2001). Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencia y la acción política. Instituto de Estudios Peruanos.
Martínez, R. y Soto-Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-64. https://www.redalyc.org/pdf/267/26723182003.pdf
Mazzuchino, M. G. (2019). El discurso político digital: humor y polémica en Facebook. Pragmalingüística, 27, 191-211. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.10
Niño, R. y Barrientos, B. (2017). Concentración del poder presidencial y crisis institucional: un análisis de los gobiernos de Fujimori, Menem y Uribe. Revista VIA IURIS, 23, 0-36. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273957284007.pdf
Nizama, M. (2009). El síndrome de Fujimori. Revista de Investigación el Psicología, 12(1), 2015-237. https://tinyurl.com/3auhxcph
Nunura, J. y Flores, E. (2001). El empleo en el Perú: 1990-2000. Ministerio de Trabajo y Promoción Social. https://tinyurl.com/2p9fb93s
O’Donnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la Democracia. En R. Mariani (coord.), Democracia, Estado, ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (pp. 25-65). Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54776.pdf
Parsons, T. (1966). El sistema social. Revista de Occidente.
Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Kapelusz.
Pease, H. (2009). La oposición democrática al fujimorato: Valentín Paniagua en su momento culminante. Instituto de Estudios Peruanos.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2022). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Rendón, S. (9 de marzo de 2011). 2000: las caricaturas del fujimorismo. Grancomboclub.com. https://n9.cl/j0vez
Scrinzi, M. (2020). Qué se-cuela en la escuela: un análisis de la legislación argentina sobre salud mental y educación, en articulación con la perspectiva ética y antiautoritaria de Siegfried Bernfeld. [Tesis doctoral, Universidad Federal de Minas Gerais]. https://tinyurl.com/4dc5dtsy
Sierra Bravo, R. (1999). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.
Steve, E. (2004). Hugo Chávez y Alberto Fujimori: análisis comparativo de dos variantes de populismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(1), 13-37. https://www.redalyc.org/pdf/177/17710102.pdf
Tanaka, M. (1999). Los partidos políticos en el Perú. 1992-1999: estatalidad, sobrevivencia y política mediática. Instituto de Estudios Peruanos.
Trevi, M. 1996. Metáforas del símbolo. Anthropos.
Ubilluz, J. C. (2006). El sujeto criollo y el fujimonte-cinismo. Logos Latinoamericano, 2.ª época, I(6), 25-44. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/logos/2006_n6/a03.pdf
Vna Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130801104940/ArtMariadelCarmenVergara.pdf
Vich, V. (2004). Desobediencia simbólica. Performance, participación política al final de la dictadura fujimorista. Clacso.
Zamora, R., Gómez, S. y Martínez, H. (2021). Los memes políticos como recurso persuasivo online. Análisis de su repercusión durante los debates electorales de 2019 en España. Opinião Pública, Campinas, 27(2). https://doi.org/10.1590/1807-01912021272681
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/