Crisis y desequilibrio político durante el régimen fujimorista. El papel de la caricatura política. 1998-2000

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0014

Palavras-chave:

Caricatura, Discurso humorístico, Desequilibrio político, Fujimorismo

Resumo

El presente artículo examina el rol de la caricatura 
política peruana durante el momento de crisis de la administración fujimorista (1998-2000). La investigación desarrolla, además, una aproximación a las conexiones que existen entre la caricatura y el poder. Esta lectura, que vincula macro y microsociología, se hace desde los procesos de desequilibrio político del régimen fujimorista, proceso que marcó, al mismo tiempo, un momento de inflexión dentro de la esfera política y que alcanzó a la caricatura, tanto oficiosa como de oposición. Siguiendo un enfoque cualitativo con una perspectiva interpretativa, el análisis incluye una lectura de contexto de algunas caricaturas de  la autoría de importantes humoristas gráficos peruanos. Como resultado encontramos que la caricatura de oposición cumplió un rol crítico, caracterizado por desarrollar 
su capacidad erosiva; no pasó lo mismo con la caricatura oficiosa que se inclinó por un rol más funcional al poder hegemónico.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Carlos Rodrigo Infante Yupanqui, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

    Carlos Rodrigo Infante Yupanqui (1971), doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Autor de libros y artículos sobre humor gráfico e historia de la prensa regional.

Referências

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

Batista, N. C. (2022). Para além da cena: humor gráfico, censura e repressão na peça Liberdade, liberdade. Tempo e Argumento, Florianópolis, 14(37), 1-26.

Baudelaire, C. (1988). Lo cómico y la caricatura. Visor.

Berger, P. (1999). Risa redentora, dimensión cómica de la experiencia humana. Kairos.

Bergson, H. (2011). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Losada.

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica: religión y política. Biblos.

Burt, J.-M. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú. Bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Instituto de Estudios Peruanos.

Cappellini, M. (2004). La prensa «chicha» en Perú. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 88, 32-37.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad 2. Tusquets

Castro, R. (2021). La imaginación cívica en Latinoamérica. Desde el Sur, 13(1), 1-7. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0001

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.

Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. Labor.

Congreso de la República. (2003). «Denuncia Constitucional N.° 187, contra el Señor ex Presidente de la República, Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori». Subcomisión investigadora. https://n9.cl/cdb3m

Congreso de la República. (2004). En la sala de la corrupción: videos y audios de Vladimiro Montesinos (1998-2000). Fondo Editorial del Congreso de la República.

Cotler, J. y Grompone, R. (2000). El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Instituto de Estudios Peruanos.

Degregori, C. (2000). La década de la antipolítica. Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Instituto de Estudios Peruanos.

Eugenia, M. e Ilizarbe, C. (2019). El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la memoria en Perú. Colombia Internacional, 97, 117-143. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n97/0121-5612-rci-97-00117.pdf

Flores Galindo, A. (1999). La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el Perú. Sur.

Flores, A. (2014). Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina. Editorial Filosofía y Humanidades UNC.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta.

Foucault, M. (1998). La historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1981). El chiste y su relación con lo inconsciente. Editorial Freud.

Gargurevich, J. (1999). La prensa sensacionalista en el Perú. De las relaciones a los diarios chicha. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Gómez, L. (2013). Profesión geisha: mitos y realidades. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, 2(3), 50-56. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/2216

Gonzales de Olarte, E. (2007). La economía política peruana de la era neoliberal 1990-2006. Center for Integrated Area Studies, Kyoto University. https://tinyurl.com/kt46bkt3

Gonzales, O. (2007). Para garantizar a la autocracia. Fuerzas armadas y fujimorismo en el Perú de los años noventa. Estudios Políticos, 30, 79-109. https://tinyurl.com/28ju5avh

Gracia, F. (2017). Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados. Desperta Ferro Ediciones.

Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión.

Heredia, J. J. (2020). Caricatura y sátira de la deshumanización. Inmigración china e insalubridad (Lima-Perú:1900-1920). Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82791

Infante, C. (2010). Poder, tensión y caricatura durante el periodo final del régimen fujimorista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Manoalzada.

Infante, C. y Jorge, R. (2020). El carácter maleable y proyectivo de la caricatura peruana durante el golpe de Estado. 1992. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en ciencias sociales, (6), 97-124. https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19322

Infante, C. (2021). La caricatura contemporánea en el Perú y las huellas de una larga travesía. Fondo Editorial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Infante, C. (2022). La caricatura «chicha» durante el régimen fujimorista. Discurso político y contradiscurso humorístico. Desde el Sur, 14(2), e0024, 1-23. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v14n2/2415-0959-des-14-02-e0024.pdf

López, S. (2001). El fujimorismo como régimen político; límites y perspectivas. En O. Plaza (ed.), Perú. Actores y escenarios al inicio del nuevo milenio, 1(7), 169-206. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lynch, N. (2000). Política y antipolítica en el Perú. Desco.

Marcus-Delgado, J. y Tanaka, M. (2001). Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencia y la acción política. Instituto de Estudios Peruanos.

Martínez, R. y Soto-Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-64. https://www.redalyc.org/pdf/267/26723182003.pdf

Mazzuchino, M. G. (2019). El discurso político digital: humor y polémica en Facebook. Pragmalingüística, 27, 191-211. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.10

Niño, R. y Barrientos, B. (2017). Concentración del poder presidencial y crisis institucional: un análisis de los gobiernos de Fujimori, Menem y Uribe. Revista VIA IURIS, 23, 0-36. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273957284007.pdf

Nizama, M. (2009). El síndrome de Fujimori. Revista de Investigación el Psicología, 12(1), 2015-237. https://tinyurl.com/3auhxcph

Nunura, J. y Flores, E. (2001). El empleo en el Perú: 1990-2000. Ministerio de Trabajo y Promoción Social. https://tinyurl.com/2p9fb93s

O’Donnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la Democracia. En R. Mariani (coord.), Democracia, Estado, ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (pp. 25-65). Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54776.pdf

Parsons, T. (1966). El sistema social. Revista de Occidente.

Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Kapelusz.

Pease, H. (2009). La oposición democrática al fujimorato: Valentín Paniagua en su momento culminante. Instituto de Estudios Peruanos.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2022). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Rendón, S. (9 de marzo de 2011). 2000: las caricaturas del fujimorismo. Grancomboclub.com. https://n9.cl/j0vez

Scrinzi, M. (2020). Qué se-cuela en la escuela: un análisis de la legislación argentina sobre salud mental y educación, en articulación con la perspectiva ética y antiautoritaria de Siegfried Bernfeld. [Tesis doctoral, Universidad Federal de Minas Gerais]. https://tinyurl.com/4dc5dtsy

Sierra Bravo, R. (1999). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.

Steve, E. (2004). Hugo Chávez y Alberto Fujimori: análisis comparativo de dos variantes de populismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(1), 13-37. https://www.redalyc.org/pdf/177/17710102.pdf

Tanaka, M. (1999). Los partidos políticos en el Perú. 1992-1999: estatalidad, sobrevivencia y política mediática. Instituto de Estudios Peruanos.

Trevi, M. 1996. Metáforas del símbolo. Anthropos.

Ubilluz, J. C. (2006). El sujeto criollo y el fujimonte-cinismo. Logos Latinoamericano, 2.ª época, I(6), 25-44. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/logos/2006_n6/a03.pdf

Vna Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.

Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Gedisa.

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130801104940/ArtMariadelCarmenVergara.pdf

Vich, V. (2004). Desobediencia simbólica. Performance, participación política al final de la dictadura fujimorista. Clacso.

Zamora, R., Gómez, S. y Martínez, H. (2021). Los memes políticos como recurso persuasivo online. Análisis de su repercusión durante los debates electorales de 2019 en España. Opinião Pública, Campinas, 27(2). https://doi.org/10.1590/1807-01912021272681

Publicado

2024-01-31

Como Citar

Crisis y desequilibrio político durante el régimen fujimorista. El papel de la caricatura política. 1998-2000. (2024). Desde El Sur, 16(1), e0014. https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0014

Artigos Semelhantes

1-10 de 69

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.