El turismo de interior en México
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0042Palabras clave:
turismo de interior, turismo cultural, ruralidad, pueblos mágicos, patrimonio culturalResumen
En este artículo se describen los caminos que ha transitado México para consolidarse como foco turístico a nivel mundial, toda vez que el turismo de interior se ha beneficiado de este flujo. El objetivo principal es mostrar aquellos momentos clave que instaron para que el turismo de interior se perfile como el de mayor crecimiento hacia 2020. De esta manera, fue necesario posicionarse por una teoría que explicase este fenómeno, a partir del proceso de globalización y mercantilización de áreas rurales. La metodología utilizada fue la revisión exhaustiva de dosieres y datos cuantitativos extraídos de la Secretaría de Turismo (SECTUR). Los resultados arrojaron que este tipo de turismo ha crecido gracias al programa de Pueblos Mágicos; sin embargo, han surgido otras propuestas de turismo rural financiadas por el Estado y la inversión privada, así como por las comunidades que abonan a la experiencia de esta subrama del sector de los servicios. También están los efectos colaterales del turismo en los territorios rurales, como el encarecimiento de los terrenos, la alienación cultural y la llegada de turistas residentes.
Descargas
Referencias
Adib, A. y Guerrier, Y. (2003). El entrelazamiento del género con la nacionalidad, la raza, la etnia y la clase: las narraciones de las mujeres en el trabajo de los hoteles. Género, Trabajo y Organización, 10(4), 413-434.
Alvarado Rosas, C. (2015). Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos. Territorios, 32, 15-33.
Arnandis-i-Agramunt, R. (2007). ¿Qué es el turismo?: su evolución a través de sus definiciones. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 54, 147-156.
Benseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y Transferencias, 11(2), 13-34.
Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia, 27, 1-24.
Butler, T. y Savage, M. (Eds.) (1995). Social change and the middle classes. UCL Press.
Cabrera, L., Vásquez, V. y Palacio, G. (2021). La mercantilización del territorio en Huamantla, Tlaxcala, México. Ayana, 2(2), 1-17. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/137805/Documento_completo.pdf?sequence=1
Cánoves, G. y A. Blanco. (2006). Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Arbeche (Francia). Geographicalia, 50, 27-44
Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44.
Ceballos, G., Menoya, S. y Rodríguez M. (2015). La cadena de valor como hilo conductor de la investigación en los destinos turísticos. Avances, 17(3), 306-316.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, DENUE. (2020). Sitio web. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Fontana, J. (2013). La crisis social de comienzos del siglo XXI. En El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (pp. 21-73). Pasado & Presente.
García Canclini, N. (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En Enrique Florescano (ed.), El patrimonio nacional de México. Fondo de Cultura Económica.
Garín, A. y Quinteros, B. (2020). Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(2), 219-234.
González, L. y Castañeda, R. (2012). ¿Geografía turística o geografía del turismo? La importancia del territorio. En A. López López, J. Monterrubio, G. López, A. Palafo, L. Zizumbo y A. Maldonado (coords.), Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación. Academia Mexicana de Investigación Turística.
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Hiernaux, D. (2006). Geografía del turismo. En D. Hiernaux y A. Lindón (eds.), Tratado de geografía humana. Anthtopos y Universidad Autónoma Metropolitana.
Horkheimer, M. y Adorno T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En M. Horkheimer y T. Adorno, Dialéctica del iluminismo. Sudamericana.
Ibáñez, R. y Rodríguez, I. (2014). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Tipologias-y-antecedentes-de-la-actividad-turistica.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi. (2010). Censo de Población y Vivienda 2020. https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Jouault, S. (2018). La milpa maya en Yucatán: ¿una transición entre la patrimonialización y la turistificación? Gremium, 5(10), 9-23.
Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo, nueva clasificación. Organización Mundial de Periodismo Turístico. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20turismo%2C%20nueva%20clasificación%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdf
López, Á. y Marín, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXI(123), 219-258.
López Levi, L., Valverde Valverde, C. y Figueroa Díaz, M. E. (2018). Tlaxco, Tlaxcala. La producción del lugar turístico. En Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria (p. 453). Universidad Autónoma Metropolitana.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford University Press.
Moreno Toscano, A. y Florescano, E. (1973). El sector externo y la organización espacial y regional de México (1521-1910). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Martínez Yáñez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 39, 251-266.
Moreno Toscano, O. (1971). El turismo como factor político en las relaciones internacionales. Foro Internacional, 12(1), 66-94.
Norum, R. y Mostafanezhad, M. (2016). A chronopolitics of tourism. Geoforum, 77, 157-160.
Oehmichen-Bazán, C. (2018). Imaginarios del turismo y patrimonio cultural en México: el caso de los «pueblos mágicos». En H. Salas Quintanal, M. Serra Puche y A. Vital (coords.), El patrimonio: Diálogo cultural entre México y Francia (pp. 271-291). Universidad Nacional Autónoma de México.
Özdemir, G. y Adan, O. (2014). Film Tourism Triangulation of Destinations. Procedia. Social and Behavorial Sciences, 148(3), 625-633.
PNUD México. (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. PNUD.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.
Saxe Fernández, J. (1993). Globalización: procesos de integración y desintegración. En J. Estay Reyno (comp.), La reestructuración mundial y América Latina (tomo I). Instituto de Investigaciones Económicas y Universidad Autónoma de México.
Secretaría de Turismo, Sectur. (2019). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos Mágicos. Sectur.
Sectur. (2016). Sitio web. https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-pueblos-magicos
Statista. (2020). Coronavirus en América Latina. https://es.statista.com
Tamayo Vásquez, L. (2009). Huamantla, Pueblo Mágico, una aproximación histórica. Revista del Colegio de Historia de Tlaxcala, 4(3), 3-19.
Torruco, M. [@TorrucoTurismo]. (11 de diciembre de 2020). Hoy estaré en Mérida, Yucatán para la inauguración de un nuevo producto turístico: el Museo Casa Manzanero. [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/TorrucoTurismo/status/1337382300334649345?ref_src=twsrc%5Etfw
Velasco, M. (2011). Metodología para determinar el índice de vocación turística para los municipios de Veracruz. Investigación para participar en el premio estatal de administración pública 2011.
Villegas Moreno, J. (2017). La tauromaquia como valor cultural y medioambiental. Una aproximación comparada. Revista Aragonesa de Administración Pública, 49-50, 231-256.
World Tourism Organization and Organization of American States. (2018). Tourism and the sustainable. Development goals. Good practices in the Americas. UNWTO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/