Impacto de las campañas de comunicación social en la vida de mujeres defensoras de cuerpos-territorio en el Perú:

caso Máxima Acuña Atalaya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1503-2023-0043

Palabras clave:

Lucha ecoterritorial, defensores de los cuerpos-territorio, campañas de comunicación social, daños, narrativa hegemónica y contrahegemónica

Resumen

En la última década, las campañas de comunicación de los grupos sociales que luchan y resisten contra la explotación arbitraria de los bienes comunes han sido realizadas por iniciativa de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales que utilizan como estrategia un caso emblemático para dar a visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática social. El artículo es el resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de género y las comunicaciones con entrevistas a la defensora Máxima Acuña Atalaya y su familia, y se basa en el concepto de cuerpo-territorio (Silva Santisteban, 2017) e ideas sobre luchas ecoterritoriales (Svampa, 2021).

A través de un estudio que utiliza como método de análisis el archivo digital sobre la participación de Máxima Acuña en las campañas de comunicación social, y de entrevistas personales, se investiga la construcción de narrativas hegemónicas y contrahegemónicas. El estudio evidencia un proceso de comunicación donde se establece un relato coral, pero que, a medida que el caso toma mayor relevancia y atención internacional en mass media, las narrativas que se elaboran se transforman de una lucha colectiva a una individual. Del mismo modo, evidenciamos que, a consecuencia de estas campañas, la vida de las defensoras como Máxima Acuña, cuya intimidad queda expuesta, se ve afectada, ya que es utilizada para diferentes fines de deslegitimación por parte de empresas mineras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Inés Ruíz Alvarado, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

    PhD en Estudios Hispánicos, Universidad de Kent (Reino Unido). Investigadora en estudios de género vinculado a los estudios hispánicos, los derechos humanos y la comunicación comunitaria. Actual directora dela carrera de Turismo Sostenible y Hotelería y asesora de tesis de pregrado y postgrado de la Universidad Científica del Sur. Copresidenta del Comité Ejecutivo (2021-2023) de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA Perú. Responsable de la Cátedra Unesco en Políticas Públicas y Gestión Cultural. Ha publicado Pájaros de medianoche. Las esterilizaciones forzadas en el Perú de Alberto Fujimori y la lucha de sus víctimas por ser reivindicadas (2021).

  • Andrea Flores Zumelzu, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

    Socióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y diplomada en Animación Sociocultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene experiencia en investigación social y género. En el ámbito audiovisual se ha desempeñado como productora y facilitadora de talleres en la Asociación Docuperu y el Programa Democracia y Transformación Global. Es codirectora de Yachorpats, largometraje documental que narra la lucha de las mujeres indígenas en la selva central del Perú.

Referencias

Banacloche, J., Blázquez, M., Cabedo, A., Capitán, Á, Cherta, E., Cortel, G., Ibañez, M., Gadea, L., Galán, D., Gómez, E., Reig, G., Ribés, N., Sempere, J., Vicent, E. y Vidal, E. (2000). Análisis de las campañas de comunicación social. Jornades de Foment de la Investigación. Universidad de Jaume I.

Cruz, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46.

De la Cadena, M. y Starn, O. (2010). Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización. Instituto de Estudios Peruanos.

Defensoría del Pueblo. (2005). Ante todo, el diálogo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Ante-todo-el-diálogo-2005.pdf

Flores, C. (2016). Conviviendo con la minería en el sur andino. Oxfam y CooperAcción. https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/Conviviendo-con-la-mineria.pdf

Grufides. (2017). Conflicto minero familia Chaupe - Minera Yanacocha. https://www.yumpu.com/es/document/read/58073352/conflicto-minero-familia-chaupe-minera-yanacocha

Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Pontificia Universidad Javeriana Colombia.

Hoetmer, R., Castro, M., Daza, M., De Echave, J. y Ruiz, C. (2013). Minería y movimientos sociales en el Perú. Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios. Programa Democracia y Transformación Global.

Isla, A. (2017). ¡Conga no va! Los guardianes de las lagunas: defendiendo la tierra, el agua y la libertad en Cajamarca, Perú. Revista de Ciencias Sociales, I(155), 45-62. https://www.redalyc.org/journal/153/15352346004/html/

Llopis, E. (2019). Las venas abiertas de la minería en Perú. https://desinformemonos.org/las-venas-abiertas-la-mineria-peru/

Maquet, P. (2013). Mitos y realidades de la minería en el Perú. Programa Democracia y Transformación Global. https://democraciaglobal.org/wp-content/uploads/Mitos-pdf.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. (2019). Instrumento técnico: Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos. Resolución Ministerial N.º 159-2019-JUS.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. (2020). Registro sobre situaciones de riesgo de personas defensoras de derechos humanos. Resolución Ministerial N.º 255-2020-JUS.

Romero, V. (2018). ¿Quién dijo miedo? Máxima Acuña, un ejemplo de mujer valiente. https://www.amnistia.org/ve/blog/2018/01/4649/quien-dijo-miedo-maxima-acuna-un-ejemplo-de-mujer-valiente

Ruiz, I. (2019). Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016). Anthropologica, 37(42), 155-175. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21042/20711

Silva Santisteban, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. Entrepueblos, AIETI, Demus, CMP Flora Tristán y Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. https://www.demus.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/Mujeresyconflictos_Convenio.-2017.pdf

Sierra, Y. (2021) Las deudas ambientales de Perú en 2020: asesinatos de defensores, ilegalidad durante la pandemia y Acuerdo de Escazú enviado al archivo.

Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Fundacion Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/11/DT_FC_59.pdf

Lampadia. (2016). No dejemos la mentira sobre la mesa. https://lampadia.com/analisis/mineria/no-dejemos-la-mentira-sobre-la-mesa

Zárate, J. (2015). La dama de la laguna azul versus la laguna negra. Convoca. https://convoca.pe/agenda-propia/la-dama-de-la-laguna-azul-versus-la-laguna-negra

Videografía

Carnino, S. (2015). Aguas de oro. [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=B654DHOX7Yw

Docuperu. (2012). Marcha nacional del agua 2012. [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=mEJ7OnXNdHk

Flozu, A. y Huanay, L. (2021). Wiñaypaq Sayarisun. Siempre de pie. Otro Mundo Audiovisual. [Video de YouTube]. https://www.facebook.com/otromundoaudiovisual/videos/1178690342622836

Punto de vista. (2015). Denuncia Luis Mego. Familia Chaupe. Cajamarca. Yanacocha. Conga. Punto de vista. [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=koRCrmNBd8c

Descargas

Publicado

2023-07-25

Cómo citar

Impacto de las campañas de comunicación social en la vida de mujeres defensoras de cuerpos-territorio en el Perú: : caso Máxima Acuña Atalaya. (2023). Desde El Sur, 15(3), e0043. https://doi.org/10.21142/DES-1503-2023-0043

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 422

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.