Estrategias de empleabilidad y la búsqueda del Trabajo Decente en la arqueología peruana
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0067Palabras clave:
Arqueología, trabajo decente, condiciones laborales, informalidad, discriminaciónResumen
En el Perú, la formación en arqueología aborda marginalmente el mercado de trabajo y las condiciones laborales. Ante esto, se realizó un diagnóstico del escenario laboral nacional, con el objetivo de identificar las estrategias asumidas por bachilleres y profesionales titulados de entre 23 y 40 años de edad, para garantizar su empleo y reconocer los factores que menoscaban el trabajo decente. En consecuencia, se emitió una encuesta autoadministrada a la población de arqueólogos(as) laboralmente activos(as). Complementariamente, seis arqueólogos(as) del mismo segmento poblacional fueron entrevistados(as). Los resultados denotan que el licenciamiento, voluntariado, habilidades blandas, redes de contactos y una formación sólida favorecen la inserción y el rendimiento laboral, mientras que las malas prácticas profesionales, las convocatorias restringidas, la discriminación y violencia, el carácter precario de las contrataciones, la vulneración del horario y la ausencia de una institución gremial influyente son los factores que obstaculizan el trabajo decente en arqueología.
Descargas
Referencias
Aitchison, K. (1999). Profiling the profession. A survey of archaeological jobs in the UK. Council for British Archaeology, English Heritage y Institute of Field Archaeologists.
Atchinson, K., Alphas, E., Ameels, V., Bentz, M., Bors, C., Cella, E., Cleary, K., Costa, C., Damian, P., Diniz, M., Frolik, J., Grilo, C., Kangert, N., Karl, R., Andersen, A., Kobrusepp, V., Kompare, T., Krekovic, E., Lago da Silva, M., ... Wachowicz, L. (2014). Discovering the Archaeologists of Europe 2012-14: Transnational Report. York Archaeological Trust.
Aitchison, K., German, P. y Rocks-Macqueen, D. (2021). Profiling the Profession 2020. Landward Research. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14333387
Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F. y Ritter, J. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 161-195.
Arroyo, P. (2019). Arqueólogas cusqueñas: pasado y presente. Desde el Sur, 11(2), 293-303.
Bonavia, D. y Matos, R. (1992). Enseñanza de la arqueología en el Perú. Fomciencias.
Cabrera, M. (2019). Balance y perspectivas de la presencia de mujeres en la carrera de Arqueología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Desde el Sur, 11(2), 283-291.
Caldarelli, S. y dos Santos, M. (1999). Arqueologia de contrato no Brasil. Revista USP, 44, 52-73. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i44p52-73
Curi, P. (2016). El trabajo decente, hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7388
Flatman, J. (2022). Becoming an archaeologist. A guide to professional pathways. (2.ª ed.). Cambridge University Press.
Gaspar, M., Caromano, C., Pereira, C., Brandão, K., Belletti, J., Freitas, A., Passos, L., Lima, M., Tamanaha, E., Cascon, L., Bianchini, G., Cabral, M., Wichers, C. y Bezerra, M. (2020). Quem somos nós? Ou perfis da comunidade profissional arqueológica no Brasil: Primeiras aproximações. Revista Habitus-Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia, 18(1), 146-178.
Gnecco, C. y Schmidt Dias, A. (2015). On contract archaeology. International Journal of Historical Archaeology, 19(4), 687-698.
Gonzales, A. (2010). Arqueología hoy, ¿para qué?, o ¿a costa de qué? Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes en Arqueología, 7, 129-157.
Gutierrez, B. (2019). El clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa BGL Arqueología & Contratistas Generales SAC 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Alas Peruanas].
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Perú: Participación de la Población en la Actividad Económica, 2017. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1676/libro.pdf
Jalbert, C. (2019). Archaeology in Canada: an analysis of demographics and working conditions in the discipline. [Tesis de doctorado, Memorial University of Newfoundland].
Lanari, M. (2005). Trabajo decente: significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. Serie Trabajo, Ocupación y empleo. Nº 3 – Relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina.
Lazar, I., Kompare, T., van Londen, H. y Schenk, T. (2014). The archaeologist of the future is likely to be a woman: Age and gender patterns in European archaeology. Archaeologies, 10, 257-280.
Mate, G. y Ulm, S. (2021). Working in archaeology in a changing world: Australian archaeology at the beginning of the COVID-19 pandemic. Australian Archaeology, 87(3), 229-250. https://doi.org/10.1080/03122417.2021.1986651
Mickel, A. (2021). Why those who shovel are silent. A history of local archaeological knowledge and labor. University Press of Colorado.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1999). Memoria del Director General: Trabajo Decente. 87.° Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Memoria del Director General: Cambios en el Mundo del Trabajo. 95.° Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.
Pacheco, G. (2019). Relaciones de género: mujeres, sanmarquinas y chicheras. Desde el Sur, 11(2), 305-316.
Rivas, L. y Casillas, M. (2022). Inserción laboral de los arqueólogos. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 29(84), 209-229.
Santana, L. (2019). Entre techos de cristal y nichos académicos: estado actual de las mujeres en la arqueología peruana. Desde el Sur, 11(2), 261-281.
Sticco, G., Andrés, M. Belaieff, C. de, Ardissone, T. y Villanueva, C. (2022). Trabajo y justicia social. La violencia laboral en el Perú en el marco del Convenio 190 de la OIT. Entre la incertidumbre política y la baja participación social. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Tavera, C. (2019). Una mirada feminista a la comunidad arqueológica peruana. Desde el Sur, 11(2), 239-260.
Ulm, S., Mate, G., Dalley, C. y Nichols, S. (2013). A working profile: The changing face of professional archaeology in Australia. Australian Archaeology, 76(1), 34-43, https://doi.org/10.1080/03122417.2013.11681963
Vidal, E. (2019). Formación profesional y mercado laboral de egresados de la carrera de Arqueología: UNASAM - Huaraz, semestres 2011-2014. [Tesis de maestría, Universidad San Pedro].
Vieira, T. y Canaan, L. (2024). Os arqueólogos no mercado de trabalho e a realidade profissional no Brasil. Revista de Arqueologia, 37(1), 202-226. https://doi.org/10.24885/sab.v37i1.1108
Zanettini, P. (2009). Projetar o futuro para a Arqueologia Brasileira: desafio de todos. Revista de Arqueologia Americana, 27, 71-84.
Zeder, M. (1997). The American Archaeologist. A profile. Altamira Press, Walnut Creek.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/