Reproduciendo imaginarios coloniales: la fiesta y la representación social del «tacneño» y el «migrante» andino en la prensa local de Tacna (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0069Palabras clave:
Fiestas aymaras, representaciones e imaginarios sociales, prensa, migrante andinoResumen
A partir del análisis de noticias de diarios locales (desde 1980 hasta 2010) en torno a tres fiestas populares asociadas a prácticas culturales del migrante andino en Tacna (Perú), el presente artículo identifica y caracteriza la representación social de este actor social en el discurso que la prensa local difundía en aquel periodo sobre las fiestas de Las Cruces, la Virgen de Copacabana y el carnaval. Se observa un proceso de estigmatización en torno a la religiosidad, la higiene y la urbanidad, que colisionan con la representación hegemónica de las prácticas culturales del «tacneño», y un discurso de control de las prácticas religiosas y festivas, con lo cual construye diferenciación identitaria y promueve exclusión física y simbólica de las prácticas culturales del migrante andino. El artículo sostiene que la prensa en Tacna ha contribuido a la configuración de un imaginario social del «tacneño» y del «migrante», que tiene su base en la dicotomía modernidad/barbarie, lo que da origen a dos representaciones sociales divergentes.
Descargas
Referencias
Afanador, M. y Báez, J. (2015). Manuales de urbanidad en la Colombia del Siglo XIX: Modernidad, Pedagogía y Cuerpo. Revista Historia y Memoria, (11), 57-82. https://www.redalyc.org/pdf/3251/325140735003.pdf
Arreaza, C. y Tickner, A. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: Manual para inexpertos. Colombia Internacional, 54, 14-38.
Arroyo, M., Olivari, M. y Vela, J. (1977). La prensa peruana antes y después de la socialización. Chasqui, (17), 9-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4126874
Berganza, I. y Cerna, M. (2011). Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile. Arica, Tacna e Iquique. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0783/11_BER_DIN.pdf
Calonge, S. (2006). La representación mediática: teoría y método. Psicologia da Educação, (23), 75-102. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752006000200005
Campos-Delgado, A. (2020). Imaginario. En A. Benedetti (ed.), Palabras clave para el estudio de las fronteras. Teseo Press.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la «invención del otro». En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). CLACSO.
Cavagnaro, L. (1986). Materiales para la historia de Tacna. Tomo I. Cultura Autóctona. Cooperativa San Pedro de Tacna, Fondo de Desarrollo Cultural.
Choque, E. (1988). La burguesía comercial en Tacna. Pakoyunque.
Consejo de la Prensa Peruana. (2003). Caso 06-03, Alfredo Frisancho Atencio / diario Caplina, Tacna. https://tribunaldeetica.org/caso/caso-06-03-alfredo-frisancho-atencio-diario-caplina-tacna/
Correo. (15 de setiembre de 2014). Más del 60% de habitantes nació en Puno. https://diariocorreo.pe/peru/tacna-mas-del-60-de-habitantes-nacio-en-pu-6544/
Correo. (5 de agosto de 2018). Celebran a Virgen de Copacabana en Tacna. https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/celebran-virgen-de-copacabana-en-tacna-834269/?foto=3
Dilla, H. y Álvarez, C. (2018). Arica/Tacna: Los circuitos económicos de un complejo urbano transfronterizo. Diálogo Andino, (57), 99-109. https://doi.org/10.4067/S0719-26812018000300099
Garcés, A. (2014). Contra el espacio público: criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile. Eure, 40(121), 141-162.
Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En E. De la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 402-431). Fondo de Cultura Económica.
Girola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: Reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Psicología, 23, 112-131.
Gómez, S. y Pizarro, J. (2016). La inmigración (1935-2000) y sus efectos ambientales en Tacna. https://gestionambientaltacna.wordpress.com/2016/10/05/la-inmigracion-1935-2000-y-sus-efectos-ambientales-en-tacna/
Guereña, J. (2000). Urbanidad, higiene e higienismo. Areas, (20), 61-72. https://revistas.um.es/areas/article/view/144661/129601
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE (Santiago), 33(99), 17-30. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000200003
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2009). Perú: migraciones internas 1993-2007. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0801/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Perú: perfil sociodemográfico. Informe nacional. Censos nacinales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Kingman, E. (2002). Historia social y mentalidades: los higienistas, el ornato de la ciudad y las clasificaciones sociales. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (15), 104-113. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/559
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). CLACSO.
Llanque, D. (1990). La cultura aymara: Desestructuración o afirmación de identidad. Idea-Tarea.
Luque, G. (4 de agosto de 2019). Se instalan más de 400 comerciantes por la feria Copacabana. Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/se-instalan-mas-de-400-comerciantes-por-la-feria-copacabana-902369/
Mamani, D. (2021). Informe de prácticas preprofesionales de periodismo. Empresa de Comunicación SP S.C.R.L. Diario Caplina. [Informe de prácticas preprofesionales de Periodismo, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. https://es.scribd.com/document/515588891/Informe-Diario-Caplina-Daisy-Mamani-Quispe
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Amorrut.
Pastor, M. (2017). Construcciones y persistencias identitarias en Tacna (1940-2017). La tensión entre «tacneños» y «puneños» por su afirmación cultural en la ciudad. [Tesis de maestría, Universidad Federal de Integración Latinoamericana].
Pastor, M. y Chávez, M. (2022). Discriminación percibida y refutación en el discurso de mujeres comerciantes informales en la frontera peruano-chilena. Desde el Sur, 14(2), 1-24. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v14n2/2415-0959-des-14-02-e0022.pdf
Pastor, M. (2023). Memoria cultural y conflictos identitarios en Tacna: una discusión sobre la representación de la dama tacneña y la invisibilización de la mujer indígena. Diálogo Andino, (71), 236-249.
Pinto, L. (2001). Tacna: geografía, historia y turismo. Educa.
Ponce, B. (2018). Entre o estigma e o reconhecimento: práticas culturais de Aimarás na cidade de Tacna-Peru. [Tesis de maestría, Universidad de Brasilia].
Pollarolo, G. (2019). La construcción de la memoria del cautiverio en dos textos patrióticos. En C. Rosas (ed.), Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) (pp. 251-278). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.
Quispe, H. (2019). Análisis de contenido informativo en la comunicación política electoral del diario Correo, en la campaña municipal de Susana Villarán, 2014. [Tesis de licenciatura, Universidad Pontifica Católica del Perú].
Tassi, N. (2010). Cuando el baile mueve montañas. Religión y economía cholo-mestizas en La Paz, Bolivia. Fundación Praia.
Van Dijk, T. (S. f.). Discurso de las élites y racismo institucional. Introducción. http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20de%20las%20elites.pdf
Vera, E. (2010). Cultura y política en Puno: El dispositivo de la identidad etnocultural. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/cultura-politica-puno.pdf
Walsh, K. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa, (9), 131-152. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
Wehr, C. (2011). Memoria cultural, experiencia histórica y perspectiva mesiánica en el cine de Fernando Solanas: Tangos. El exilio de Gardel (1985). Taller de Letras, (49), 219-230.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/