Paisajes sonoros de la migración venezolana: las voces del comercio ambulatorio en el espacio urbano limeño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0070

Palabras clave:

Migración venezolana, sentido de lugar, paisaje sonoro, etnografía sonora, ciudad

Resumen

Este artículo explora la construcción del sentido de lugar de un grupo de comerciantes ambulantes venezolanos en la ciudad de Lima, a partir del paisaje sonoro que producen en su entorno laboral. El objetivo es comprender cómo las experiencias migratorias configuran su relación con el espacio urbano a través de la voz, el ruido y otras manifestaciones auditivas. La investigación emplea una metodología etnográfica sonora, que combina registros de audio, entrevistas y observación participante. Los resultados muestran que las dinámicas acústicas no solo comunican discursos, sino también expresan afectos, tensiones y formas de inclusión o exclusión en el espacio público. El estudio propone una lectura sensorial y situada de la experiencia migratoria, subrayando el valor del paisaje sonoro para comprender las prácticas espaciales de los migrantes. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo Vega Romá, Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima, Perú

    Magíster en Antropología Visual y licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su trayectoria profesional se centra en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación cualitativa sobre los procesos migratorios contemporáneos, los pueblos indígenas amazónicos y las representaciones sociales del espacio. Es investigador y docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).

Referencias

Agnew, J. (1987). Place and politics. The geographical mediation of state and society. Allen & Unwin.

Agnew, J. (2011). Space and place. En J. Agnew y D. Livingstone (eds.), The Sage Handbook of Geographical Knowledge. Sage.

Atkinson, R. (2007). Ecology of sound: The sonic order of urban space. Urban Studies, 44(10), 1905-1917.

Bieletto, N. (2016). Lo inaudible en el estudio histórico de la música popular. Resonancias, 20(38), 11-35.

Bull, M. (2000). Sounding out the city. Personal stereos and the management of everyday life. Berg.

Cavarero, A. (2012). Multiple voices. En J. Sterne (ed.), The Sound Studies Reader (pp. 520-532). Routledge.

Chion, M. (2012). The three listening modes. En J. Sterne (ed.), The Sound Studies Reader (pp. 48-53). Routledge.

Cresswell, T. (1996). In Place/Out of Place: Geography, Ideology, and Transgression. University of Minnesota Press.

Cresswell, T. (2004). Place: a shot introduction. Blackwell.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.

Domínguez, A. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha. El Oído Pensante, 7(2), 92-110.

Feld, S. (1996). Waterfalls of song: An acoustemology of place resounding in Bosavi, Papua New Guinea. En S. Feld y K. Basso (eds.), Senses of place (pp. 91-135). School of American Research Press.

Feld, S. y Basso, K. (Eds.). (1996). Senses of place. School of American Research Press.

Feld, S. (2015). Acoustemology. En M. Sakakeeny y D. Novak (eds.), Keywords in sound (pp. 12-20). Duke University Press Books.

Hirai, S. (2014). La nostalgia: emociones y significados en la migración trasnacional. Nueva Antropología, 27(81), 77-94.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Condiciones de vida de la población venezolana que reside en Perú. Resultados de la «Encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país». II ENPOVE 2022. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1886/libro.pdf

Lara, A. y Irazuzta, I. (2025). Los que se quedan. Procesos de individuación y asentamiento en trayectorias migrantes contemporáneas. Estudios Fronterizos, 26, 1-22.

Lawy, J. (2017). Theorizing voice: Performativity, politics and listening. Anthropological Theory, 17(2), 192-215.

Massey, D. (1994). Space, place and gender. University of Minnesota Press.

Murray Schafer, R. (1993). The soundscape. Our sonic environment and the tuning of the world. Destiny.

Novak, D. y Sakakeeny, M. (2015). Introduction. En M. Sakakeeny y D. Novak (eds.), Keywords in sound. Duke University Press Books.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una «espacialidad de resistencia». Scripta Nova, 6(115), 1-19.

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (Noviembre de 2024). Personas refugiadas y migrantes venezolanos. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes

Schaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Alianza.

Vanclay, F. (2008). Place matters. En A. Blackshaw, M. Higgins y F. Vanclay (eds.), Making sense of place. Exploring the concepts and expressions of place through different senses (pp. 3-11). National Museum of Australia.

Vega, P. (2021). Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorio. [Tesis de maestría en Antropología Visual, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18538

Weidman, A. (2014). Anthropology and voice. Annual Review of Anthropology, 43, 37-51.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Paisajes sonoros de la migración venezolana: las voces del comercio ambulatorio en el espacio urbano limeño. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0070. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0070

Artículos similares

1-10 de 62

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.