Territorialidades campesinas en perspectiva de la geografía radical. Experiencia de la Zona de Reserva Campesina Pato-Balsillas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0039

Palabras clave:

Territorialidades, campesinos, geografía radical

Resumen

El objetivo del artículo es presentar algunos resultados del análisis territorial de la Zona de Reserva Campesina Pato-Balsillas, a partir de la categoría «producción del territorio». La metodología se concibe inicialmente con la construcción teórica de la categoría; a continuación, el diseño de instrumentos; y, finalmente, el trabajo de campo, a partir de entrevistas abiertas y observación participante en la reserva. En los resultados se busca entrelazar los argumentos teóricos de la categoría conceptual «producción del territorio», con información secundaria e información de la praxis de los campesinos del territorio. Dentro de los resultados, cabe destacar el carácter complejo y relacional de la territorialidad campesina; de igual manera, se evidencia la importancia de las relaciones sociales en la construcción de las territorialidades. Finalmente, las conclusiones nos invitan a reflexionar frente a la categoría y sus perspectivas de análisis. Además, se destaca la importancia de los movimientos sociales como dinamizadores de la transformación territorial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sergio Borda Leon, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá, Colombia

    Doctor en Geografía por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima. Ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Experiencia en el diseño e implementación de lineamientos para los sistemas alimentarios sostenibles y los sistemas de tenencia de la tierra. Manejo conceptual y de herramientas para contextos territoriales, con énfasis en la resolución de conflictos socioambientales en áreas de especial interés ambiental.

Referencias

Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP) e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012). Plan de desarrollo sostenible. Zona de Reserva Campesina del río Pato y Valle de Balsillas. Asociación Municipal de Colonos del Pato, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. https://anzorc.com/uploads/PDS%20ZRC%20cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Pato%20y%20valle%20de%20Balsillas_2022-2032.pdf

Babilonia, I. y Suzuki, J. (2020). El enfoque cualitativo y sus aportes para estudiar el espacio rural: una experiencia desde la nueva ruralidad en Colombia. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19(38), 240-263.

Cardoza, G. (2015). Vacíos jurídicos y oportunidades. Zonas de Reserva Campesina. ANZORC.

Ceccon, R. (2008). El comercio justo en América Latina. Perspectivas y desafíos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Corona Berkin, S. (2019). La producción horizontal del conocimiento. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS).

Dematteis, G. (1964). Alcuni relazioni tra l’ambito territoriale dei rapporti sociali e i caratteri della casa rurale. En Atti 19.° Congresso Geografico Italiano. Vol. III (pp. 239-253). Como.

Echeverri, N. (2021). Aportes para la conceptualización del campesinado: perspectiva sociológica de las prácticas económico-productivas, políticas y cultural-ideológicas de organizaciones campesinas en el Bajo Sinú, los Montes de María y Yolombó. [Trabajo de grado profesional, Universidad de Antioquia].

Fajardo, D. (1993). Espacio y sociedad. Formación de las regiones agrarias en Colombia. Corporación Araracuara.

Fernandes. (2015). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. https://web.ua.es/va/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf

Fernandes, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. chrome- https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf

García, J. (1976). Antropología del territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancor.

Hadad, G. y Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. IV Jornada de Jóvenes Investigadores. https://www.aacademica.org/000-024/152.pdf

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização. Do «fim dos territórios» à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.

Laborit, H. (1971). El hombre y la ciudad. Kairós.

Molano, A. (1999). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). Las zonas de reserva campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/3106d226-c7da-4d9a-b0d5-9b70d6529765/content

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Tinigua.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). (2023). Propuesta de ruta indicativa para la generación de acuerdos entre entidades públicas y campesinado en el marco del articulo 7 de la Ley 1955 de 2019. [Documento en elaboración]. PNNC.

Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

Presidencia de la República. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Quaini, M. (1978). Dopo la geografia. L’Espresso Strumenti.

Raffestin. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Librairies Techniques (Litec).

Raffestin, C. (2013). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.

Raffestin, C. y Bresso, M. (1979). Travail, espace, pouvoir. L’Age.

Saade Granados, M. (Ed.). (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). https://vertov14.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/03/conceptualizaciocc81n-del-campesinado_2_web.pdf

Saquet, M. (2009). Por uma abordagem territorial. En M. Saquet y E. Sposito (orgs.), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. Expressão Popular.

Saquet, A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.268/pm.268.pdf

Saquet, M. (2007). Abordagens e concepções de território. Expressão Popular.

Saquet, M., Candiotto, L. y Alves, A. (2010). Construindo uma concepção reticular e histórica para estudos territoriais. En S. Pereira, B. Costa y E. Souza (orgs.I, Teorias e práticas territoriais: análises espaço-temporais (pp. 53-68). Expressão Popular.

Soja, E. (1971). The political organization of space. Association of American Geographers.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Territorialidades campesinas en perspectiva de la geografía radical. Experiencia de la Zona de Reserva Campesina Pato-Balsillas. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0039. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0039

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.