Alfabetización mediática y ciudadanía digital: autopercepciones estudiantiles en una universidad peruana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0053

Palavras-chave:

Ciudadanía, alfabetización mediática, brecha digital, competencia digital, competencias para la vida

Resumo

La relación entre la alfabetización mediática (AM) y la ciudadanía digital (CD) es fundamental, dado que la comprensión crítica de los medios favorece una participación ética en entornos digitales. Este estudio analiza dicha interacción en estudiantes de una universidad pública peruana, utilizando un diseño cuantitativo, de corte transversal, con un enfoque analítico, correlacional y explicativo, basado en una muestra de 906 participantes. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre AM y CD (β = 0,477, p < 0,001), de intensidad moderada, lo que señala la influencia de factores como la brecha digital. No se encontraron diferencias significativas por sexo, pero se observó una ligera desventaja en la CD de las mujeres, lo que destaca la necesidad de implementar estrategias inclusivas. Además, se identificó que dimensiones de la AM, como la evaluación crítica de los medios, tienen un impacto significativo en la CD, lo que resalta la importancia de ajustar los contenidos curriculares.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Osbaldo Turpo Gebera, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú

    Pedagogo y comunicador peruano, docente investigador en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Es doctorado en Educación (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) y posdoctorado en Ciencias de la Educación (Universidad de Coimbra, Portugal). Exdirector del Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa) y exmiembro del Consejo Directivo de Prociencia (Concytec). En 2025 fue reconocido como investigador distinguido por Renacyt. 

  • Cinthia Rosales-Márquez, Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

    Docente investigadora con más de 20 años de experiencia en el ámbito educativo, especialmente en la formación de jóvenes. Especialista en estadística aplicada a la investigación, con dominio de enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos. Maestra en Investigación y Doctora en Educación. Ha liderado proyectos en el campo de las ciencias sociales, donde destacó por su rigurosidad metodológica y su compromiso con la generación de conocimiento relevante para el contexto educativo.

  • Olger Gutierrez-Aguilar, Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú

    Académico peruano con destacada trayectoria en educación, comunicación y arte. Doctor en Ciencias Sociales y en Comunicación y Desarrollo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Posee múltiples maestrías en Educación, Marketing y Gestión. Profesor en la Universidad Católica de Santa María. Ha publicado investigaciones sobre TIC, aprendizaje colaborativo y satisfacción académica. Además, es un reconocido acuarelista galardonado en certámenes nacionales.

  • Karina Chirinos-Tovar, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú

    Docente e investigadora con más de 22 años de experiencia en educación. Ha trabajado en formación docente inicial y continua, y en educación superior. Cuenta con maestrías en Educación Superior, Entornos Virtuales y Cognición, estudios doctorales y especialización en Didáctica de la Matemática. Su labor se centra en metodologías activas, TIC, tutoría y acompañamiento. Ha participado activamente en eventos académicos, promoviendo prácticas pedagógicas innovadoras e investigativas.

  • Antonia Ramirez-Garcia, Universidad de Córdoba. Córdoba, España

    Profesora titular del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Destaca su participación en Proyectos I+D+I de forma continuada desde 2011, que le ha permitido realizar un amplio número de publicaciones en diferentes soportes. Directora de Formación e Innovación Docente (Universidad de Córdoba). Sus líneas de investigación son la orientación educativa y familiar, la educación mediática y la evaluación de competencias.

  • Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva. Huelva, España

    Catedrático de Universidad de la Universidad de Huelva (España). Presidente del Grupo Comunicar, colectivo veterano en España en Educomunicación. Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación «Ágora». Director del Máster Internacional de Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía) y coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación. Presidente de la Red Euroamericana de Investigadores «Alfamed». Premio al Mejor Investigador UHU 2015, Premio Iberoamericano de Comunicación 2022 y Premio Mundial de la Unesco-MIL 2023.

Referências

Abuín-Penas, J., Fernández-Medina, F. y Corbacho-Valencia, J. (2024). Alfabetización mediática contra la desinformación: la visión de los fact-checkers de América del Sur. Observatorio (OBS*), 18(5), 21-40. https://doi.org/10.15847/obsOBS18520242436

Aceituno-Silva, D. (2024). Ciudadanía digital, fake news y la desinformación. Uso de la estrategia SIFT y el desarrollo del razonamiento cívico online en la escuela. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-964

Baptista, J. y Gradim, A. (2022). Working definition of fake news. Encyclopedia, 2(1), 632-645. https://doi.org/10.3390/encyclopedia2010043

Bastarrachea, P. y Domínguez, J. (2024). Factores asociados al nivel de ciudadanía digital de estudiantes de escuelas primarias en la ciudad de Mérida. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 204-219. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.2933

Bellido-Valdiviezo, O., Cardoza-Sernaqué, M., Cardoza-Sernaqué, L. Gamarra-Mendoza, S. Estrada-Espinoza, J., Torres-Solano, C., Bolaño García, M. y Zavala-Palacios, A. (2023). Leadership in education and innovation in engineering in the framework of global transformations: Integration and alliances for integral development. 21st LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology (pp. 17-21). https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.975

Biesta, G. (2019). What kind of society does the school need? Redefining the democratic work of education in impatient times. Studies in Philosophy and Education, (38), 657-668. https://doi.org/10.1007/s11217-019-09675-y

Bustos-Díaz, J. y Martin-Vicario, L. (2024). Alfabetización mediática en un mundo hiperconectado: de las redes sociales a la Inteligencia Artificial. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1241

Cabero, J., Torres, L., y Hermosilla, J. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society, (20), 1-10. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22

Castro-Montoya, M., Figueroa-Rodríguez, S. y Hernández-Marín, J. (2024). Alfabetización mediática, informacional y digital: autopercepción de los docentes en formación de telesecundaria en México. Revista Interamericana de Bibliotecología, 47(2), e353714. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e353714

Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), (2023). Diagnóstico: Situación de la alfabetización mediática e informacional en el Perú. CONCORTV. https://www.concortv.gob.pe/wp-content/uploads/2023/08/DIAGNOSTICO-AMI-2023-PDF.pdf

Council of Europe. (2023). Media literacy. CU. https://www.coe.int/en/web/freedom-expression/media-literacy/-/asset_publisher/fFKaKTHt3yHb/content/council-of-europe-launches-in-rome-a-publication-to-promote-digital-literacy-for-seniors

de Amo Sánchez-Fortún, J. y Domínguez Oller, J. (2024). Análisis sistémico de la alfabetización discursiva en las prácticas académicas situadas: La escritura hipertextual en trabajos de fin de grado. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(77). https://doi.org/10.6018/red.574881

Fandos, M., Lopes, M., Côrtes-Moreira, S. y Gadea, W. (2024). Alfabetización mediática: el caso del clero católico en Portugal. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (70), 137-154. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3644

Feridouni-Solimani, A. y Ahmed-Mohamed, K. (2024). Ciudadanía digital: niveles, consumo y confianza en la información de los jóvenes españoles. Media & Jornalismo, 24(45), e4509. https://doi.org/10.14195/2183-5462_45_9

Fernández, P., Festas, I. y Matos, A. (2022). Methodology for the evaluation of media literacy in children and youth. Recommendations and trends. Profesional de la Información, 31(1), e310616. https://acortar.link/cGMlAw

Fernández-Muñoz, C., Rubio-Moraga, A. y Álvarez-Rivas, D. (2024). La Generación Z frente a la desinformación: percepciones y prácticas en la era digital. Estudios del Mensaje Periodístico, 30(3), 517-529. https://dx.doi.org/10.5209/emp.96511

Ferrés, J. (2020). Grandes carencias de la educación mediática. Temas de Comunicación, (41). https://acortar.link/HtE8Jt

García-Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Calas.

Gelfert, A. (2018). Fake news: A definition. Informal Logic, 38(1), 84-117. https://www.erudit.org/en/journals/informallogic/2018-v38-n1-informallogic04379/1057034ar/

Gómez-Gutiérrez, J., Fernández-Espinosa, V. y Tom Harrison, T. (2024). Un enfoque de cibersabiduría para la educación en ciudadanía digital. Percepciones de adolescentes españoles. Bordón Revista de Pedagogía, 76(2), 173-196. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100155

González-Carrión, E. y Aguaded, I. (2020). Procesos de interacción en Instagramers latinoamericanas. El caso de Perú y Colombia durante el 2019. Revista de Comunicación, 19(2), 161-174. https://doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a9

Grizzle, A., Wilson, C. y Gordon, D. (Eds.) (2023). Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385119

Gutiérrez-Aguilar, O., Turpo-Gebera, O., Chicaña-Huanca, S., Laura-de-la-Cruz, K., Pérez-Postigo, G., Diaz-Zavala, R. y Osorio, I. (2024). Digital skills and digital citizenship education: An analysis based on structural equation modeling. Journal of Technology and Science Education, 14(3), 738-755. https://doi.org/10.3926/jotse.2436

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jarpa-Candia, P., Torre-Espinosa, M. y Gómez-Pérez, F.J. (2024). Adolescentes y políticas educativas de alfabetización mediática en Chile. Cuadernos.info, (58), 255-277. https://doi.org/10.7764/cdi.58.68949

Jones, L. y Mitchell, K. (2016). Defining and measuring youth digital citizenship. New Media & Society, 18(9), 2063-2079. https://doi.org/10.1177/146144 4815577797

Kim, M., y Choi, D. (2018). Development of youth digital citizenship scale and implication for educational setting. Educational Technology & Society, 21(1), 155-171. https://www.jstor.org/stable/26273877

Kozyreva, A., Wineburg, S., Lewandowsky, S. y Hertwig, R. (2023). Critical ignoring as a core competence for digital citizens. Current Directions in Psychological Science, 32(1), 81-88. https://doi.org/10.1177/09637214221121570

Linares-Torres, F., Contreras-Salazar, K. y Salazar-Curichimba, B. (2023). Ciudadanía digital: definición y construcción de un índice nacional basado en actividades. (2023). Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 4(3), 6-21. https://doi.org/10.58211/recide.v4i3.144

Livingstone, S. y Sefton-Green, J. (2020). The Class. Living and Learning in the Digital Age. New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9781479884575.001.0001

Long, S., Zhu, T. y Chen, Z. (2023). With high new media literacy, can we prevent problematic Internet use? A case study of Chinese college students. Digital Education Review, (44), 33-44. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/41487

López-Jacobo, D., Angulo-Armenta, J., Mortis-Lozoya, S. y Torres-Gastelú, C. (2023). Nivel de ciudadanía digital en jóvenes universitarios mexicanos. Formación Universitaria, 16(3), 63-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000300063

Mateus, J., Cappello, G. y León, L. (2024). Ensambles mediáticos y autopercepción educativa: estudio de usuarios peruanos. Revista de Comunicación, 23(1), 363-376. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3464

Mateus. J. y Quiroz, M. (2021). La «Competencia TIC» desde la mirada de docentes de secundaria peruanos: más que habilidades digitales. Revista Peruana de Investigación Educativa, 14, 7-2 3. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v13i14.266

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2021). Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385119

Pérez, G. (2008). La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela. Bordón, 60(4), 15-29. https://acortar.link/jskVUT

Rendón Gil, J. y Angulo, J. (2022). Metaanálisis sobre ciudadanía digital en Iberoamérica: énfasis en educación. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82), 91-103. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2593

Rychen, D. y Salganik, L. (Eds.). (2003). Key competencies for a successful life and a well-functioning society. Hogrefe & Huber. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142879

Scolari, C. (2016). Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 103. https://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/pluginfile.php/33020/mod_resource/content/1/Scolari_Telos_educacion%20informal%20y%20transmedia.pdf

Sounoglou, M. y Michalopoulou, A. (2016). Early childhood education curricula: Human rights and citizenship in early childhood education. Journal of Education and Learning, 6(2), 53. https://doi.org/10.5539/jel.v6n2p53

Turpo-Gebera, O., Rosales-Márquez, C., Ramírez-García, A., Chirinos-Tovar, K., Aguaded Gómez, I. y Diaz Zavala, R. (2024). Formación ciudadana digital en estudiantes de una universidad pública peruana: diagnóstico y evaluación. Aula Abierta, 53(4), 381-392. https://doi.org/10.17811/rifie.21467

Turpo-Gebera, O., Zea-Urviola, M., Huamaní-Portilla, F., Girón-Pizarro, M., Pérez-Zea, A. y Aguaded-Gómez, I. (2023). Media and information literacy in secondary students: Diagnosis and assessment. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 514-531. https://doi.org/10.3926/jotse.1746

Valdés-Cuervo, A., Morales-Álvarez, A., Parra-Pérez, L. y García-Vázquez, F. (2024). Evaluación de la escala ciudadanía digital en adolescentes: examen de la dimensionalidad, invariancia de medida y validez externa. RELIEVE, 30(1). http://doi.org/10.30827/relieve.v30i1.25367

Valencia, V. y Rivera, D. (2024). Integración de la alfabetización mediática e informacional en la formación docente. European Public & Social Innovation Review, (9), 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-640

Villafán, C. (2024). Blockchain e identidad. Oportunidades de implementación para la Ley de Ciudadanía Digital de la Ciudad de México. Estudios en Derecho a la Información, (18), 155-177. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2024.18.18888

Zamora, I. (2020). Una aproximación a la ciudadanía digital en México: acceso, habilidades y participación política. Cuaderno de Investigación, (72), 1-27. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext_plus&pid=S1665-61802024000100162&lng=es&tlng=es&nrm=iso

Publicado

2025-08-29

Como Citar

Alfabetización mediática y ciudadanía digital: autopercepciones estudiantiles en una universidad peruana. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0053. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0053

Artigos Semelhantes

1-10 de 92

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.