The Digital Educational Policy in Chile: milestones, impacts and challenges in the context of technological disruption

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0077

Keywords:

Education policy, education, technology, learning

Abstract

The benefits of technologies in education often do not match the rhetoric and the extent to which they have transformed teaching processes is questionable. The objective of this essay was to examine the main milestones and impacts of the Digital Education Policy in Chile and the challenges it faces in the current context of technological disruption. A documentary review of sources was conducted: government programs and national and international reports. In addition, the framework proposed by Michael Fullan and Katelyn Donnelly, focused on the components of pedagogy, technology and knowledge for change, was used to analyze the challenges. It is concluded that, although Chile has made efforts to integrate technologies in education and reduce access gaps, challenges persist in terms of monitoring the impact of initiatives on learning, measuring students’ digital skills and training teachers in the pedagogical use of technologies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Francisco Javier Sandoval-Henríquez, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile

    Cursó sus estudios de licenciatura en Educación Física. Además, posee un magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación del Aprendizaje, por la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile. Cursa el doctorado en Educación en consorcio en la sede Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile.

  • Percy Mejia-Elvir, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile

    Investigador adscrito a la Unidad para la Gestión de la Investigación Científica de la Carrera de Pedagogía-CU, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Licenciado en Pedagogía por la misma casa de estudios y magíster en Psicopedagogía por la UNED de Costa Rica. Doctorando en el programa de Doctorado en Educación en consorcio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile.

References

Agar, J. (2020). What is technology? Annals of Science, 77(3), 377-882. https://doi.org/10.1080/00033790.2019.1672788

Agencia de Calidad de la Educación. (2021). Informe de Resultados ICILS 2018. División de Estudios, Agencia de Calidad de la Educación. https://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_de_Resultados_ICILS_2018.pdf

Benavides, A., Robayo, S. y Santacoloma, J. (2024). La socialización de niños y niñas en la era digital. Antecedentes investigativos 2018-2023. Aletheia Revista de Desarrollo Humano Educativo y Social Contemporáneo, 16(2), 1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10044662

Burns, M. (2023). Background paper prepared for the Global Education Monitoring Report. Technology in education. Unesco.

Congreso Nacional de la República de Chile. (12 de septiembre de 2009). Ley n.° 20.370. Por la cual se establece la Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Congreso Nacional de la República de Chile. (3 de junio de 2023). Boletín n.° 16062-04. Por la cual se establece el Proyecto de ley que prohíbe el uso de celulares en las salas de clase de los establecimientos de educación parvularia y básica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=16604&prmBOLETIN=16062-04

Caballero-Julia, D., Martín-Lucas, J. y Andrade-Silva, L. (2024). Unpacking the relationship between screen use and educational outcomes in childhood: A systematic literature review. Computers y Education, 215, 105049. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105049

Centro de Educación y Tecnología. (2012). SIMCE de Tecnologías de la Información y Comunicación (SIMCE TIC) 2011. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2426/2011tic-mono001.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Centro de Educación y Tecnología. (2014). Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes Documentación Técnica 2013. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2427/2013tic-mono002.pdf?sequence=2

Centro de Innovación. (3 de junio de 2024). Historia. Centro de Innovación. https://www.innovacion.mineduc.cl/acerca-del-cim/historia

Claro, M. y Jara, I. (2020). The end of Enlaces: 25 years of an ICT education policy in Chile. Digital Education Review, (37), 96-108. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.96-108

Claro, M., Velásquez, L., Figueroa, C. y Pereira, S. (2022). Políticas digitales en educación en Chile: tendencias emergentes y perspectivas de futuro. Unesco.

Cortés, F., De Tezanos-Pinto, P., Helsper, E., Lay, S., Manzi, J. y Novoa, C. (2020). ¿Se ha reducido la brecha digital en Chile? Diferencias entre acceso, uso y factores asociados al empleo de Internet. Midevidencias, 22, 1-6. https://mideuc.cl/wp-content/uploads/2022/11/MIDevidencias-N22.pdf

Cuban, L. (1986). Teachers and machines. The classroom use of technology since 1920. Teachers College Press.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2022). Kids Online Chile 2022. La relación de niños, niñas y adolescentes con el mundo digital. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/chile/informes/kids-online-chile-2022

Fullan, M. (2013). Stratosphere. Integrating technology, pedagogy, and change knowledge. Pearson.

Fullan, M. y Donnelly, K. (2013). Alive in the Swamp. Assessing Digital Innovations. NewSchools Venture Fund.

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Pearson.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital professional. Morata.

Hepp, P. (2003). Enlaces: el programa de informática educativa de la reforma educacional chilena. Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile. Universitaria.

Instituto de Informática Educativa. (2010). Informe final del censo de informática educativa. Instituto de Informática Educativa. Universidad de la Frontera.

Instituto de Informática Educativa. (2013). Sistema de medición del desarrollo digital de los establecimientos educacionales. Instituto de Informática Educativa. Universidad de la Frontera. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18369/EV13-0004.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Mayring, P. (2021). Qualitative content analysis. A step-by-step guide. Sage Publication.

McLuhan, M. (1994). Understanding media. The extension of man. McGrawHill.

Ministerio de Educación. (2004). Evaluación en profundidad. Programa Red Tecnológica Educacional Enlaces. Ministerio de Educación de Chile. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-139503_informe_final.pdf

Ministerio de Educación. (2012). Enlaces, innovación y calidad en la era digital. 20 años impulsando el uso de las TIC en la educación. Ministerio de Educación de Chile. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/programa_enlaces.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2165/mono-95x.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Ministerio de Educación. (2018). Evaluación programas gubernamentales (EPG). Programas Yo Elijo Mi PC y Me Conecto Para Aprender. Ministerio de Educación de Chile. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-177353_r_ejecutivo_institucional.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023a). Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023b). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/10.54676/NEDS2300

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (3 de junio de 2024). Navigate SDG4 indicators in the new UIS browser. Unesco.

Postman, N. (1998). Five things we need to know about technological change. https://web.cs.ucdavis.edu/~rogaway/classes/188/materials/postman.pdf

Prensky, M. (2015). Enseñar a nativos digitales. SM.

Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. New Media y Society, 6(3), 341-362. https://doi.org/10.1177/1461444804042519

Selwyn, N. (2022). Education and technology. Key issues and debates. Bloomsbury.

Vera, A. y Rivas, A. (2023). El monitoreo de políticas educativas digitales en América Latina y el Caribe. Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386982

Downloads

Published

2025-08-29

How to Cite

The Digital Educational Policy in Chile: milestones, impacts and challenges in the context of technological disruption. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0077. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0077

Similar Articles

1-10 of 98

You may also start an advanced similarity search for this article.