Intercultural Communication and Multimodal Resources of the Ministry of Culture in COVID-19 Prevention for the Awajún Through Facebook, from March to August 2020
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1702-2025-0025Keywords:
Awajún, Mincul, intercultural communication, multimodal resourcesAbstract
This article analyzes the challenges in intercultural communication between the Ministry of Culture (Mincul) and the Awajún indigenous people during the covid-19 pandemic, highlighting the importance of multimodal resources for effective information shared. Through a qualitative analysis of the informational materials disseminated by Ministry of Culture on Facebook from March to August 2020, as well as the role of translators, interpreters, and activists, linguistic and cultural barriers that limited the effectiveness of communication were identified. The research reveals the urgent need for resources to be culturally relevant and respectful of indigenous languages, such as Awajún, to ensure better understanding and access to information. It concludes that effective intercultural communication is crucial, especially in times of crisis, to ensure the inclusion and empowerment of indigenous communities.
Downloads
References
Abeles, M., Pérez Caldentey, E. y Porcile, G. (2020). La crisis de la COVID-19: Problemas estructurales de América Latina y el Caribe como respuesta a la pandemia. Revista de la CEPAL, 132, 153-184. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/baf077cd-0f78-471f-ae3a-89d5280e2b81/content
Achayap, J. (2023). Construcción de casas. En Sabiduría Awajún. Awajuúni Dekátii. Conservación Internacional y Pratec
Acosta, A. (2013). El buen vivir. Una oportunidad para imaginar otros mundos. CLACSO.
Antoniadou, V. (2017). Recoger, organizar y analizar corpus de datos multimodales: las contribuciones de los CAQDAS. En E. Moore y M. Dooly (eds), Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 451-467). https://doi.org/10.14705/rpnet.2017.emmd2016.641
Baker, C. (2006). Foundations of bilingual education and bilingualism. (4.ª ed.). Multilingual Matters.
Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination. Four essays. University of Texas Press.
Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. (2024). Lista de lenguas indígenas u originarias. https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas
Brown, M. (1984). Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera marginal. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Castelo, S. (2016). «Whitewashing», una manifestación más del racismo en Hollywood. United Explanations. https://bit.ly/41a8Y2b
Celaya, B. (17 de abril de 2023). ¿Qué es el whitewashing y cómo se distingue de la representación con personajes de color? Aristegui Noticias. https://bit.ly/4bbXKz0
Chappel, K. (2020). Spot de radio para comunidades rurales. https://bit.ly/3JkMcdl
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. (2.ª ed.). Aguilar.
Congreso de la República del Perú. (2011). Ley N.° 29735: Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Congreso de la República del Perú.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina (Abya Yala): entre la invisibilidad y la resistencia. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46543-impact-COVID-19-indigenous-peoples-latin-america-abya-yala-between-invisibility
Cortez González, S. (5 de mayo de 2021). Lengua y dialecto. Castellano Actual. https://www.udep.edu.pe/castellanoactual/lengua-y-dialecto/
Defensoría del Pueblo. (2020). Evaluación de las medidas para la atención de la salud de los pueblos indígenas en el Perú frente al COVID-19. Defensoría del Pueblo del Perú. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/12/Informe-de-adjunt%C3%ADa-N%C2%B0002-2020-DP-AMASPPI-PPI-Evaluaci%C3%B3n-de-las-medidas-para-la-atenci%C3%B3n-de-la-salud-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-en-el-Per%C3%BA-frente-al-COVID-19.pdf
Estermann, J. (2014a). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. Polis, 38. http://journals.openedition.org/polis/10164
Estermann, J. (2014b). La colonialidad del poder y la deshumanización en el ámbito lingüístico. Universidad de Salamanca.
Fernández-Paniagua, A. (2022). Las redes sociales más utilizadas: cifras y estadísticas. IEBS. https://bit.ly/3sE6kAC
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Carpe Diem.
Foucault, M. (1995). Discipline and punish. The birth of the prison. Vintage Books,
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós Básica.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Paidós.
Giesecke, M. (2024). ¡El pueblo ayuda al pueblo! La atención de salud del Comando Matico en defensa de la vida del pueblo indígena shipibo-konibo durante la pandemia por el COVID-19. Anthropologica, 42(53), 7-28. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202402.001
Gilster, P. (1997). Digital literacy. John Wiley.
Giroux, H. A. (2004). Pedagogy and the politics of hope. Theory, culture, and schooling. Westview Press.
Gobierno del Perú. (2024). Decreto Supremo N.° 002-2015-MC, que crea el registro nacional de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias del Ministerio de Cultura. Gobierno del Perú.
Gobierno del Perú. (2024). Decreto Supremo N.° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura. Gobierno del Perú.
Grigera, A. (2020). Barrera lingüística: otro frente para superar el COVID-19. https://bit.ly/415JSl8
Gudykunst, W. B. (2003). Cross-cultural and intercultural communication. Sage Publications.
Hofstede, G. (1991). Cultures and organizations. Software of the mind. McGraw-Hill.
Human Rights Watch. (4 de marzo de 2021). Con la pandemia del COVID-19, se desencadenó un año de crisis de derechos humanos. https://www.hrw.org/es/news/2021/03/04/con-la-pandemia-del-COVID-19-desencadeno-ano-de-crisis-de-derechos
Ipsos Perú. (2023). Distribución de Niveles Socioeconómicos (NSE) en Perú, 2023. En ENAHO (2022). https://www.ipsos.com/es-pe.
Jany, C. (2017). The role of new technology and social media in reversing language loss. Speech, Language and Hearing, 21(2), 73-76. https://doi.org/10.1080/2050571X.2017.1368971
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images. The grammar of visual design. Routledge
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Arnold Publishers.
Locci, M. (14 de enero de 2021). Impacto de la pandemia sobre los pueblos indígenas: ¿qué ha pasado en casi dos años? https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/impacto-de-la-pandemia-sobre-los-pueblos-indigenas-que-ha-pasado-en-casi-dos-anos-25575/
López, L. E. (2006). Educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. En C. Jara y A. Lucero (eds.), Diversidad y pluriculturalidad en América Latina (pp. 21-63). Abya-Yala.
Mariño, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. AD-minister, 24, 119-141
Martin, A. (2008). Digital Literacy and the «digital society». En C. Lankshear y M. Knobel (eds.), Digital literacies. Concepts, policies and practices (pp. 151-176. Peter Lang.
Mayor, P., Álvarez, J., García, J. y Bodmer, R. (2009). Pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Goron and Betty Moore Foundation, Comfauna y Fundamazonia.
Merriam-Webster. (2024). Whitewash. https://www.merriam-webster.com/dictionary/whitewash
Mignolo, W. (2000). Local histories/global designs. Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton University Press.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la producción del conocimiento en el Sur Global. Akal.
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Memoria anual 2020. https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2022/04/informacion-adicional/memoriaanual2020finalf.pdf
Ministerio de Cultura. (20 de abril de 2020). Video en awajún: ¿Cómo luchamos contra el coronavirus? [Video en Facebook]. https://www.facebook.com/watch/?v=645110216214313
Montañez, K. (2020). La primera línea en pueblos indígenas. [Fotografía]. https://pnudperu.exposure.co/la-primera-fila-en-pueblos-indigenas
Olko, J. y Maryniak, J. (2020). Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia. Ichan Tecolotl, 32(345). https://bit.ly/41auW5k
Ojo Público. (19 de agosto de 2020). Awajún y Kichwa son los pueblos indígenas más afectados por COVID-19. https://ojo-publico.com/ambiente/territorio-amazonas/awajun-y-kichwa-son-los-pueblos-indigenas-mas-afectados-por-covid-19
Ojo Público. (10 de septiembre de 2020). CoronavirusFacts #Awajún [Post de Facebook]. https://www.facebook.com/OjoPublico/posts/pfbid02DT27Tk5Eobr1WpUvZGCMBJG8ynzQxiqWN4uhxCXdUJUDh6p3GnsZiRmDG53YrPUBl/?locale=es_LA
Orcotorio Figueroa, R. W. (2022). Pueblos indígenas y COVID-19 en el Perú: la crisis sanitaria y las deficiencias estructurales. Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (9), 80-107. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202201.004
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (28 de septiembre de 2022). UNESCO presenta en Perú informe que busca replantear la educación para un futuro justo y sostenible. Naciones Unidas en Perú. https://shorturl.at/Pob4r
Oszlak, O. (2011a). El rol del estado: micro, meso, macro. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4202/1/El%20Rol%20del%20Estado%2c%20micro%2c%20meso%2c%20macro.pdf
Oszlak, O. (2011b). Los mecanismos del poder y la acción social en la sociedad contemporánea. Revista de Estudios Sociales, 17(33), 45-62.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. (3.ª ed.). Sage.
Pech, C. (2014). Introducción: Mirar la interculturalidad de otras maneras, una reflexión necesaria. En C. Pech y M. Rizo (coords.), Interculturalidad: miradas críticas (pp. 7-10). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona
Pech, C., Rizo, M. y Romeu, V. (2008). Manual de comunicación intercultural. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Pérez, E. y Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317-329.
Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson y K. Bidaseca (coords.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 165-200). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20130722095432/Gonzalo_Portocarrero.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Revista de Ciencia y Sociedad, 42(1), 67-88.
Quispe, J. (2010). Trabajo comunal en los Andes. Entre reciprocidad y desarrollo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2020). Guía para la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia de COVID-19. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/IPeoples/OHCHRGuidance_COVID19_IndigenouspeoplesRights_ES.pdf?utm_source=chatgpt.com
Rizo, M. (2014). Exploraciones sobre la interculturalidad: notas interdisciplinarias para un estado de la cuestión. En C. Pech y M. Rizo (coords.), Interculturalidad: miradas críticas (pp. 11-32). Institut de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona.
Rizo García, M. (2013). Comunicación e interculturalidad: reflexiones en torno a una relación indisoluble. Global Media Journal México, 10(19), 26-42.
Rodrigo, M. (1999). Comunicación intercultural. Anthropos.
Santos, B. de S. (2014). Epistemologías del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Fundación Editorial de la Universidad del Valle.
Scott, J. C. (1998). Seeing like a state. How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press.
Sierra, Y. (22 de julio de 2020). «Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios»: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis. Mongabay. https://es.mongabay.com/2020/07/peru-santiago-manuin-lideres-indigenas-awajun-covid-19/
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic genocide in education–or worldwide diversity and human rights? Lawrence Erlbaum.
Ting-Toomey, S. (1999). Communicating across cultures. The Guilford Press.
Tubino, F. (2005). Interculturalidad y educación. Una apuesta por la diversidad cultural en América Latina. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. II Congreso Internacional de la Organización de Universidades Católicas de América Latina. https://forhistiur.net/2019-03-tubino/
Veronelli, A. (2015). La colonialidad del lenguaje: Una perspectiva decolonial. Editorial Universitaria.
Veronelli, G. (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, 81, 33-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287506
Villarruel, J. (2014). Introducción: La comunicación intercultural interpersonal en la adaptación transcultural de las mujeres indígenas de Oaxaca que migran al Distrito Federal. En C. Pech y M. Rizo (coords.), Interculturalidad: miradas críticas (pp. 99-126). Instituto de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto Internacional de Integración.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/