Teaching the Aymara language on YouTube:

activism, attitudes and linguistic ideologies

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0027

Keywords:

aymara, teaching-learning, Youtube, linguistic activism, linguistic ideology

Abstract

YouTube is a space for the dissemination of languages. In this article, we study the discourses on the teaching and learning of Aymara on the social network called YouTube, in videos created by institutions, independent groups and users in general in Bolivia. For this purpose, a discursive analysis of the comments made by cybernauts or followers is carried out. The research concludes that this is a case of linguistic activism in social networks, which is valued by their followers, while transmitting criticisms based on linguistic ideologies about language and its use.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Marco Lovón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Doctor y magíster en Lingüística. Licenciado y bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Enseña cursos de Lingüística Aplicada y Análisis del Discurso. Es asesor de tesis multidisciplinarias, y forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

  • Luis Nolazco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

    Licenciado en Lingüística por la UNMSM con la tesis Léxico de la vitivinicultura en la localidad de Lunahuaná: recursos de formación lingüística y estudio lexicográfico (2021). Trabaja como corrector de estilo en la Universidad Privada del Norte. Sus intereses se centran en la gramática normativa, la lexicografía y la Educación Bilingüe Intercultural.

References

Andrade, L. y Pollarolo, G. (2018). «¡El mismo indio está hablando!»: sobre el intercambio epistolar entre Hugo Blanco y José María Arguedas. Diálogo Andino, (57), 147-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300147

Andrade, L., Howard, R, y de Pedro Ricoy, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en Perú. Indiana, 35(1), 139-163. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2487

Arias, G. y Lovón, M. (2022). Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 93-135. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.004

Ayala, E. y Gonzales, S. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Baelo, R. y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior: estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 1-12.

Bastardas, A. (2016). Ecología lingüística y lenguas minorizadas: algunas notas sobre el desarrollo del campo. Universidad de Barcelona.

Boyd, M. (2014). (New) participatory framework on YouTube? Commenter interaction in US political speeches. Journal of Pragmatics, 72, 46-58.

Bucholtz, M. (2003). Sociolinguistic nostalgia and the authentication of identity. Journal of Sociolinguistics, 7(3), 398-416.

Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 7, 4-5, 585-614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407

Castillo, Z., Meneses, N., Torres, F., Lazo, V. y Ponce, S. (2022). Fundamentos lingüísticos y pedagógicos para la creación de un método de enseñanza del shipibo-konibo a nivel básico. Desde el Sur, 14(1), 1-28. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0007

Casma, J. (18 de abril de 2014). Discriminados por hablar su idioma natal. El País. https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html

Choquichanca, R. e Inga, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2), 479-500. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0027

Chun, E. (2013). Ironic blackness as masculine cool: Asian American language and authenticity on YouTube. Applied Linguistics, 34(5), 592-612, https://doi.org/10.1093/applin/amt023

Cerrón-Palomino, R. (2008). Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Universidad Mayor de San Simón, PROEIB Andes y Plural Editores.

Cisternas, C. y Olate, A. (2020). Las ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas americanas: una revisión sistemática de artículos de investigación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 755-773. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a09

Carneiro, R. (2015). La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes. Fundación Santillana.

De los Heros, S. (2008). Ideologías lingüísticas sobre el estándar y las variantes regionales del español en dos textos escolares secundarios peruanos. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 14, pp. 93-126. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/144

De Pedro Ricoy, R., Howard, R., Reynoso, R. y Andrade, L. (2020). «Nosotras le llamamos acompañamiento»: las dirigentas quechuas y aimaras del sur peruano y la interpretación ad hoc. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 16, 63-84. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1770986

Duarte, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.

Global Campus Nebrija (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. Universidad de Nebrija.

Goodman, K. (1976). What’s whole in whole language? Starbooks Distribution.

Gomez, M. (2007). Redes y saberes: el papel de la mujer indígena ante la creación de sitios web. Redes, 13(26). https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/536

González, M., González, S. y Hernández, V. (2017). Uso del video y de la plataforma YouTube en el contexto Educativo Universitario. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Gonzalo, R. (2018). Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra. Lengua y Sociedad, 17(2), 63-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22353

Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca: Journal of Communication, 15, 43-56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356

Hilare, R. (2017). Presencia de la lengua aymara en los sitios web de las organizaciones e instituciones localizadas en el departamento de La Paz. [Tesis de grado, Universidad Pública de El Alto].

Huayhua, F. (2013). Vitalidad de la lengua aimara. Lengua y Sociedad, 13(1), 25-40. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22623

Kroskrity, P. (2004). Language ideologies. En A. Duranti (ed.), A companion to Linguistic Anthropology (pp. 496-517). Blackwell.

Laime, T. (2016). Jichha Bolivia markana aymara aru yáqawi, yatichawi-yatiqawi mayjt'atapa. Estudios Bolivianos, 24, 95-106. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=en&pid=S2078-03622016000100006&script=sci_arttext

Laime, T. (2017). ¿Escribir el aymara de acuerdo con la comunidad o según el sistema lingüístico? Revista de Estudios Latinoamericanos, 11(12), 177-187. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2868

Larripa, E. (2015). Plataformas virtuales: una nueva forma de enseñar. [Trabajo de fin de máster, Universidad de La Rioja].

Layme, F. (2016). La cultura aymara en la Universidad Católica Boliviana. Revista Ciencia y Cultura, 20(37), 205-226. https://www.cienciaycultura.ucb.edu.bo/index.php/a/article/view/265

Limerick, N. (2018). Attaining multicultural citizenship through Indigenous-Language instruction: Successful Kichwa misfires and the modeling of modernist Language Ideologies in Ecuador. Journal of Linguistic Anthropology, 28(3), 313-331. https://doi.org/10.1111/jola.12195

López, L. E. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100003

Lovón, M. (2016). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), 185-210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i38.13707

Lovón, M. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002

Lovón, M. (2021). Compuestos reduplicados en el aimara. Atenea, (523), 11-38. https://doi.org/10.29393/AtAt523-408MLCR10408

Lovón, M. (2023). La necesidad de decolonialismo lingüístico sobre el subtitulaje en inglés. Texto Livre, 16, 1-15. https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/41785

Lovón, M. y Ortiz, R. (2021). Activismo lingüístico en la traducción del castellano al quechua: Un análisis del micronoticiero Letras TV Willakun. Signo y Seña, (37), 37-54. https://doi.org/10.34096/sys.n37.7390

Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Martínez, L., Ceceñas, P. y Martínez D. (2014). ¿Qué son las TIC? Red Durango de Investigadores Educativos.

Matachana, C. y Narváez, D. (2022). 10 palabras en español que has estado diciendo mal: ideologías lingüísticas sobre el español en los Estados Unidos presentes en YouTube. Hispania, 105, 2. https://muse.jhu.edu/article/856501

Ministerio de Cultura. (S. f.). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/aimara

Ministerio de Educación. (2003). Hacia una educación intercultural bilingüe. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3112

Mendoza-Denton, N. (2016). Norteño and Sureño gangs, hip hop, and ethnicity on YouTube. En H. S. Alim et al. (eds.), Raciolinguistics (pp. 135-150). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190625696.003.0008

Morales-Trejo, C. (2019). Valoración de la práctica pedagógica en contextos rurales de educación media en Costa Rica y Chile. Diálogo Andino, 59, 93-106. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2019/08/07-MORALES-TREJOS-RDA59.pdf

Moreno, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, (25), 129-148. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel.

Ñeco, M. (2018). Formación del profesorado de pedagogía en el enfoque intercultural Universidad Veracruzana-México. Diálogo Andino, 57, 39-47. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n57/0719-2681-rda-57-00039.pdf

Ochoa, A. (2020). Actitudes lingüísticas de los nativos hablantes de quechua hacia los hablantes de aimara. Lengua y Sociedad, 19(2), 29-47. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22301

Osgood, Ch. (1965). Cross-cultural comparability in attitude measurement via multilingual semantic differentials. En I. Steiner y M. Fishbein (eds.), Current studies in social psychology (pp. 95-106). Holt, Rinehart and Winston.

Parini, A. (2022). Estudios del discurso digital. En C. López, I. Carranza, I. y T. van Dijk (eds.), Estudios del discurso (pp. 395-408). The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies.

Pérez, J.-A. y Cuecuecha, A. (2019). El efecto de usar YouTube como apoyo didáctico en calificaciones de microeconomía. Apertura, 11(2), 22-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1650

Posligua, R. y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Rehuso, 5(1), 10-18. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2249

Riedemann, A. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 25, 169-193. https://doi.org/10.18441/ind.v25i0.169-193.

Rodríguez-Bello, L. y Ramírez, Y. (2008). Adjetivos calificativos en editoriales de diarios polarizados. Resla, 21, 245-268.

Roque, E. (2020). Tutoriales de YouTube como estrategia de aprendizaje no formal en estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e056. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797

Rosa, J. (2016). Standardization, racialization, languagelessness: Raciolinguistic ideologies across communicative contexts. Journal of Linguistic Anthropology, 26(2), 162-183. https://doi.org/10.1111/jola.12116

Rosa, J. y Burdick, C. (2016). Language ideologies. En O. García, N. Flores, y M. Spotti (eds.), The Oxford handbook of language and society (pp. 103-123). Oxford University Press.

Rosa, J. y Flores, N. (2017). Do you hear what I hear? Raciolinguistic ideologies and culturally sustaining pedagogies. En D. Paris y H. S. Alim (eds), Culturally sustaining pedagogies: Teaching and learning for justice in a changing world (pp. 261-293). Teachers College Press. https://www.wabashcenter.wabash.edu/scholarship/culturally-sustaining-pedagogies-teaching-and-learning-for-justice-in-a-changing-world/

Quintero, J., Munévar, F. y Álvarez, D. (2009). Ambientes naturales y ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 56, 11-37. https://doi.org/10.17227/01203916.7579

Sandoval, N. y Vivanco, M. (2022). Ideologías lingüísticas en los universitarios peruanos con respecto a una lengua originaria andina en peligro de extinción y muy poco difundida. Lengua y Sociedad, 21(1), 481-499. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22546

Santoveña, S. (2016). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Visualización Académica, 5, 1-9.

Siegel, J. (2006). Language ideologies and the education of speakers of marginalized language varieties: Adopting a critical awareness approach. Linguistics and Education, 17(2), 157-174. https://doi.org/10.1016/j.linged.2006.08.002

Suxo, M. (2017). Una experiencia de revitalización lingüística aimara en Lima-Perú. Lengua y Sociedad, 16(2), 65-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22376

Tamburini, L. (15 de octubre de 2013). Bolivia censo 2012: algunas claves para entender la variable indígena. Red Internacional de Estudios Interculturales. https://red.pucp.edu.pe/ridei/politica/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/

Torrico, E., Ibarbe, C., Pacheco, F., Schreiber, R. y Ralph, S. (2021). Desvelando el acceso desigual al aprendizaje del inglés en las escuelas secundarias de la provincia de Copiapó. Desde el Sur, 13(3), 1-30. https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0031

van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.

van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel

van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 29, 9-36.

Wodak, R. y Meyer, M. (Comp.). (2003). Métodos de análisis crítico de discurso. Gedisa Editorial.

Zuñiga, M. y Ansión, J. (2002). Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta política. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Downloads

Published

2023-04-28

How to Cite

Teaching the Aymara language on YouTube:: activism, attitudes and linguistic ideologies. (2023). Desde El Sur, 15(2), e0027. https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0027

Similar Articles

1-10 of 38

You may also start an advanced similarity search for this article.