Reflections on the relationships between research, power and representation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0010

Keywords:

committed research, power relations, subalterns, social research, militant research

Abstract

The purpose of this work is to reflect on the praxis and work of social research, mainly the one understood as committed or militant. Thus, it seeks firstly to make visible the authority that researchers have. Secondly, the limits and limitations of the subordinate category will be explored, using it as an example of the categories and nominations used within said kind of research. Finally, an attempt on accounting the challenges surrounding the practice of committed research will be made.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asensi, M. (2009). La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a los subalternos. En: G. Spivak, ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo.

Baeza. M. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, J. Valero, F. Randazzo y J. Pintos, Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. España: TREMN-CEASGA.

Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana.

Cumes, A. (2018). La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. En X. Leyva Solano et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo I. Buenos Aires: Clacso.

Díaz, E. (2000). La filosofía de la ciencia como tecnología de poder polí- tico social. Recuperado de https://www.estherdiaz.com.ar/textos/filoso- fia_ciencia.htm

Díaz, E. (1996). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.

Fals Borda, O. (2010). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). En N. Herrera Farfán y L. López Guzmán (Comps.), Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo.

Galende, F. (2012). Rancière: Una introducción. Buenos Aires: Quadrata.

Galindo, G. (2010). Los estudios subalternos, una teoría a contrapelo de la historia. Revista Humanas, 2, pp. 1-23. Recuperado de http://www.revista- humanas.org/gloria_artigo2.pdf

Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel. Vol. 2. Ciudad de México: Era.

Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos (1995). Manifiesto inau- gural.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barce- lona: Crítica.

Guha, R. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En S. Dubbe, Pasados poscoloniales. Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India. Ciudad de México: El Colegio de México.

Guha, R. (1988). Preface. En: R. Guha y G. Spivak (Eds.), Selected subalternal studies. New York: Oxford University Press,

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la natura- leza. Madrid: Cátedra.

Hernández-Santibañez, I. (2018). Un tercer espacio crítico-reflexivo: sobre la identidad académica activista. Magis, Revista Internacional de Investiga- ción en Educación, 11(22), pp. 99-112. doi: 10.11144/Javeriana.m11-22.tecr

Inclán Solís, D. (2016). Contra la ventriloquia: notas sobre los usos y abu- sos de la traducción de los saberes subalternos en Latinoamérica. Cultura- Hombre-Sociedad, 26(1), pp. 61-80. doi: 10.7770/CUHSO-V26N1-ART1019

Jaumont, J. y Versiani, R. (2016). Pesquisa militante na América Latina: tra- jetória, caminhos e possibilidades. Revista Direito & Praxis, 7(3), pp. 414- 464. doi: 10.12957/dep.2016.21833

La Mayoría. (2018, 24 de julio). ¿Por qué los socialistas hablamos tanto de la clase obrera? Con Vivek Chibber [Extracto]. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=19KNGyG6Tho

Liebel, M. (2007). Protagonismo infantil. Movimientos de niños trabajadores en América Latina. Managua: Nueva Nicaragua.

Lizcano, E. (1999). La ideología científica. Nómadas. Critical Journal of So- cial and Juridical Sciences, (99). Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=18100006

Mato, D. (2014). No «estudiar al subalterno», sino estudiar con grupos sociales «subalternos» o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder. Desafíos, 26(1), pp. 237-264. Recuperado de http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352014000100008&lng= en&tlng=es.

Millones, M. (2015). Sobre la mirada médica y su relación con el cuerpo y el trabajo en Chile. Sociológica (México), 30(86), pp. 237-258. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732015000300008&lng=es&tlng=es

Moya, M. (2011). Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía. La investigación como tema de debate político. En B. Baronnet,

M. Mora y R. Stahler-Sholk, Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de Chiapas.

Rancière, J.(2013). Elfilósofoysuspobres. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rodríguez, R. (2010). La (re)vuelta delos Estudios Subalternos: unacartografía a (des)tiempo. Santiago/San Pedro: Ocho Libros y Editorial IIAM.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Vásquez, P. (2018). El intelectual contemporáneo. Un viaje de la luz a las sombras. Revista de Ciencias Sociales, 27(40), pp. 41-60. Recuperado de http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/ view/84

Downloads

Published

2021-07-01

How to Cite

Reflections on the relationships between research, power and representation. (2021). Desde El Sur, 13(1), e0010. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0010

Similar Articles

41-50 of 431

You may also start an advanced similarity search for this article.