Las comunidades campesinas en el Perú

organización, conflictos y acción colectiva, Junín, 1959-2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0025

Palabras clave:

Comunidad, reforma agraria, violencia política, totalitarismo y seguridad campesina

Resumen

El objetivo fue analizar los procesos de organización, acción, liderazgo y perspectivas de las comunidades campesinas en el Perú, específicamente en Junín, en el periodo 1959-2017, bajo un enfoque metodológico cualitativo, diseño narrativo-histórico. Se evidencia que en las décadas de 1950 y 1960 las organizaciones campesinas se centraron en el problema de la tierra con las haciendas, en la implementación del plan piloto de reforma agraria y la fundación de una universidad comunal. Entre 1969 y 1980, formaron parte de la estructura de las Sociedades Agrícolas de Interés Social, implementada por la reforma agraria de 1969. Desde 1980 y finales de la década de 1990, agobiadas por la violencia política, se conformaron las rondas campesinas, sobre todo para enfrentar al autoritarismo y el terrorismo de Sendero Luminoso. En el siglo XXI, muchas comunidades continúan la lucha por el territorio con las empresas extractivas (mineras, hidrocarburos, no metálicas) y con el Estado por infraestructura y mejores servicios públicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Teódulo Gerardo Lázaro Aquino, Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú

    Licenciado en Sociología y magíster en Salud Pública por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y docente de pregrado y posgrado de la Facultad de Sociología de la UNCP.

Referencias

Anderle, Á. (1985). Los movimientos políticos en el Perú. Casa de las Américas.

Bonfiglio, G. (2019). Las empresas de la reforma agraria peruana. 40 años después. Instituto del Perú y Universidad San Martín de Porres. http://institutodelperu.pe/wp-content/uploads/2021/09/Las-empresas-de-la-RA-40-a%C3%B1os-despu%C3%A9s-.pdf.pdf

Caballero, V. (1990). Cambios en la propiedad de la tierra: estudio de la SAIS Cahuide y las comunidades sociales. En A. Chirif, N. Manrique y B. Quijandría (eds.), Perú: el problema agrario en debate, SEPIA III (pp. 171-186). Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas y Seminario Permanente de Investigación Agraria, SEPIA.

Carhuallanqui, A. y Reynoso, H. (1993). Diagnóstico preliminar de la situación de desplazados por la violencia instalados en las comunidades campesinas de la zona de Huancayo. Revista Blanco y Negro, 1, 24-43.

Confederación Campesina del Perú, CCP. (2007). Las escuelas campesinas: una experiencia de capacitación y formación de dirigentes para el cambio. CCP.

Confederación Nacional Agraria, CNA. (S. f.) Historia. https://cnainforma.wordpress.com/histori/

Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR. (2003). Informes finales. Tomos I, II, III, IV, V, VI, VIII y IX. CVR.

Cotler, J. y Portocarrero, F. (1968). Organizaciones campesinas en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/684/proyectosdeinvestigacion1.pdf?sequence=2&isAllowed=y

De Marinis, P. (2011). La teoría sociológica y la comunidad. Clásicos y contemporáneos tras las huellas de la buena sociedad. Entramados y Perspectivas, 1. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/25/33

De Marinis, E. (2017). Acerca de la comunidad y su (¿presunto?) renacer. Cuadernos de Teoría Social, 6, 49-67. http://hdl.handle.net/11336/73565.

Defensoría del Pueblo. (2018). El largo camino hacia la titulación de las comunidades campesinas y nativas. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-N%C2%BA-002-2018-DP-AMASPPI-PPI.pdf

Degregori, C. I. (1999). Cosechando tempestades: las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho (pp. 133-160). En S. Stern (ed.), Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995. Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Diez, A. (2012). Nuevos retos y nuevos recursos para las comunidades campesinas. En A. Diez (editor), Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas (pp. 21-25). Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas, CISEPA, y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Diez, A y Ortiz, O. (2013). Comunidades campesinas: nuevos contextos, nuevos procesos. Anthropológica, 31, 5-14. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/7605/7854.

Duverger, M. (1981). Métodos de las ciencias sociales. Ariel.

Etesse, M. (2013). La dinámica permanente de las comunidades campesinas en el Perú: enfoques clásicos y escenarios contemporáneos. Revista Peruana de Antropología. 1(1), 35-42. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-53898-5

Figueroa, A. (1987). La economía campesina de la sierra del Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Flores, A. (1976). Movimientos campesinos en el Perú: balance y esquema. Cuaderno Rural 18. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166012

Flores, A. y Manrique, N. (1985). Violencia y campesinado. Instituto de Apoyo Agrario. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/libros/167_digitalizacion.pdf

Gómez, V. (1988). Tipos de agricultores y cambio tecnológico. En F. Eguren, R. Hopkins, B. Kervyn y R. Montoya (eds.), Perú: el problema agrario en debate. SEPIA II (pp. 93-122). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y Seminario Permanente de Investigación Agraria, SEPIA.

Guerrero, J. (2004). Pasado, presente y futuro de las rondas campesinas antisubversivas en Junín, Perú (1990-2001). CLACSO.

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, 20, 5-15.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2017). I Censo de Comunidades Campesinas 2017. Resultado definitivo. Tomo I. INEI.

Larousse. (2000). Diccionario de la lengua española. SPES.

Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos: Nueva época, 145, pp. 57-85.

Martínez, E. (2013). Indigenismo, antropología y testimonio en el Perú: rupturas, ampliaciones y plataformas de representación. Desde el Sur, 6(1), 31-44. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/19/18

Marzal, M. (1978). Indigenismo y constitución. Revista de la Universidad Católica, 3, 69-97. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/49164/indigenismo_constitucion_manuel_marzal.pdf?sequence=1

Marzal, M. (1980). La comunidad indígena y su transformación según Castro Pozo. Allpanchis, 12(16), 75-86.

Matos, J. (1976). Comunidades indígenas del área andina. En J. Matos (comp.), Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú (pp. 179-218). Instituto de Estudios Peruanos.

Matos, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Instituto de Estudios Peruanos.

Montoya, R., Guido, A., Ramírez, Y., Rivera, M., Lombardi, J., Pérez Albela, R. y Rojas, R. (1974). La SAIS Cahuide y sus contradicciones. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.scribd.com/document/548804962/13-La-Sais-Cahuide-y-Sus-Contradicciones#

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, ONERN. (1976). Inventario y evaluación de los recursos naturales de la SAIS Túpac Amaru. ONERN. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/223

Pajuelo, R. (2019). Trayectorias comunales. Cambios y continuidades en comunidades campesinas e indígenas del Sur Andino. Grupo Propuesta Ciudadana.

Park, R. (2013). Sociología, comunidad y sociedad. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 25, 195-212.

Peña, A. (2013). Las comunidades campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un análisis exegético del artículo 89º de la Constitución. Derecho & Sociedad, 40, 195-206. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12800

Poviña, A. (1949). La idea sociológica de comunidad. En Primer Congreso Nacional de Filosofía, tomo 3. https://pdfslide.net/download/link/la-idea-sociologica-de-comunidad-alfredo-povina.html

Remy, M. (2013). Historia de las comunidades indígenas y campesinas del Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Rénique, G. (1978). Movimientos campesinos en la Sociedad Ganadera del Centro 1910-1950. Allpanchis, 11/12, 129-150.

Santos, L., Castillo, P. y Del Castillo, L. (Comps.). (2018). Derechos de las comunidades campesinas. Principales leyes y reglamentos-2018. CEPES.

Soto, O. (2023). Campesinado y contra hegemonía. Politicidad y resistencia en los movimientos populares de América Latina. El Colectivo.

Svampa, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Sociohistórica, 19/20, 141-155.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Centro Maria Sibylla Merian, CALAS.

Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.

Tipula, P. y Alvarado, S. (2016). Directorio 2016. Comunidades Campesinas del Perú. Instituto del Bien Común y CEPES. https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2019/01/directorio-de-comunidades-campesinas-del-peru-2016.pdf

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Losada.

Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Paidós.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 27, 255-278.

Véliz, J. (1960). El desarrollo comunal en el centro. La Voz de Huancayo, 1 de enero, p. 3.

Véliz, J. (1961). ¿Quién es el comunero? La Voz de Huancayo, 26 de setiembre, p. 2.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Las comunidades campesinas en el Perú: organización, conflictos y acción colectiva, Junín, 1959-2017. (2024). Desde El Sur, 16(2), e0025. https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0025

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

1-10 de 106

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.