La escuela como espacio de reproducción cultural-lingüística
estudio de caso sobre las wankas del quechua sureño en la IE Guillermo Viladegut de la Comunidad Campesina San Sebastián de Curasco
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0003Palabras clave:
Escuela, Wankas, Identidad lingüística, Quechua sureño, Oralidad, EscrituraResumen
Esta investigación recoge las wankas, que son un conjunto de cantos dedicados a la siembra de maíz como práctica ancestral en una comunidad campesina. Por ello, se ha propuesto como objetivo recopilar y comprender los saberes locales en la agricultura (siembra de maíz) como identidad lingüística, basados en la oralidad y escritura de las wankas del quechua sureño en la Institución Educativa (IE) Guillermo Viladegut de la Comunidad Campesina San Sebastián de Curasco (Apurímac, Perú). Para alcanzar tal propósito, se ha seguido un enfoque cualitativo, mediante un diseño de estudio de caso y se ha utilizado la entrevista semiestructurada que fue aplicada por los estudiantes del VII ciclo a seis sabias de la comunidad. Uno de los resultados obtenidos es que la escuela es el espacio reproductor de los saberes locales en lengua materna (quechua sureño), ya que fortalece la identidad lingüística tanto oral y escrita de la wankas en los estudiantes.
Descargas
Referencias
Arce, M. (2014). Las wankas de Espinar. Ministerio de Cultura. https://crespial.org/wp-content/uploads/2016/10/wankas-espinar-Peru.pdf
Bonal, X. (2004). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.
Bourdieu, O. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
Carbajal Solís, V. (2014). Los khipu Q’irus: reflexiones para una propuesta de currículo intercultural. Desde el Sur, 6(2), 57-78. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/45/92
Carvajal Miranda, C. (2023). Transitar del telar al palillo. Desde el Sur, 15(3), e0039-e0039. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1517/1163
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í. e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(4), 114-125. http://hdl.handle.net/11323/5282
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Empurles.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Graó.
Castillo, N. (2020). Uso de la lengua quechua y su valoración por los docentes, estudiantes y padres de familia en una escuela EIB de la comunidad Mocabamba. [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. http://hdl.handle.net/20.500.12833/2319
Chávez, Ó. (2018). Repensando en la identidad quechua. Sílex, 8(1), 89-105. https://www.uarm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/10/SILEX-Vol-8-1.pdf
Cohen, S. (1994). Redacción sin dolor. Aprende a escribir con claridad y precisión. Planeta.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192&lng=es&tlng=es
Durkheim, E. (2003). Sociología y educación. Ediciones Península.
García, J. y Pulido, R. (1994). Antropología de la educación. Eudema.
González, E., Hernández, M. y Márquez, J. (2011). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58(2), 261-278.
Hall, S. y Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.
Julca Guerrero, F., Nivin Vargas, L., Castro Menacho, K. y Vera Gutiérrez, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2). https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1405/1139
León, Y. (2015). Los saberes locales y su incorporación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral del quechua como l2 en la institución educativa inicial nº 587 de la comunidad campesina de Sullca – Maranganí [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5202/EDleroyk.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía, F. y Urrutia, F. (2013). La escuela, ¿para qué? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43(3), 5-21.
Meneses, Y. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de «pensamiento oral», el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Revista Praxis, 10, 119-133. https://hdl.handle.net/10495/25054
Ministerio de Educación. (2016a). Programa curricular de Educación Secundaria. Minedu.
Ministerio de Educación. (2016b). Currículo Nacional de Educación Básica. Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Montes, E. (2016). Las wankas de Chumbivilcas. Literatura quechua del Ande. Arte Link.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. DGP Editores SAS.
Ong, W., (2016). Oralidad y escritura. Primera edición electrónica. Fondo de Cultura Económica.
Palmer, G. (2000). Lingüística cultural. Alianza Editorial.
Pease Dreibelbis, M., Valderrama Maguiña, I. y Pease Dreibelbis, M. (2021). Preguntas para pensar las nuevas realidades educativas. Desde el Sur, 13(2). https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1020/855
Serafini, M. (1997). Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós.
Sucari, T. (2019). En qué medida la práctica del idioma quechua influye en la identidad cultural de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa Quelcaya del distrito de Corani 2017. [Tesis de posgrado, Universidad José Carlos Mariátegui]. https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/595/Tomas_trabajoacademico_titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20uso%20del%20idioma%20quechua,en%20extinción%20por%20varias%20razones.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/