The loom of the ancients:
the poetics of Quechua testimony
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0033Keywords:
Quechua testimony, willakuy, text-fabric, loomAbstract
The quechua testimony has been studied and defined since the theory proposed by the North American academy and Latinoamerican. This perspective helped to understand the conflicts and the tensions that are generated during its realization and the aesthetic-political dimension in which it appeared. But it does not explain why these texts we have found myths, hualinas, watuchikuna (riddles), symbolism of plants (potato, maize), of animals, among other types of knowledge about health, diseases, social distribution, ayni, minka, and so on. Therefore, from a culturalist perspective, this article we propose to find out what the runa understand by testimony, based on it, to demonstrate that the quechua testimony is a loom, a type of text that evidences the script creativeness of the runa because it builds a multiplicity of images-fabrics and how this practice finds correspondence with writing in the broad sense of the Quechua voice quillca.
Downloads
References
Achugar, H. (1992). Historias paralelas/ historias ejemplares: La historia y la voz del otro. Revista de crítica literaria latinoamericana. (36), 49-71.
Arnold, D. (2014). La casa de adobes y piedras del inka. Género, memoria y cosmos en Qaqachaka. En D. Arnold, D. Jímenez y J. Yapita. Hacia un orden andino de las cosas (pp. 31-107). ILCA.
Arnold, D. y Yapita, J. (2017). El rincón de las cabezas: Luchas textuales educación y tierras en los Andes. ILCA.
Arnold, D., Yapita, J. y Apaza, C. (1996). Mama trama y sus crías. Qipa mama wawampi. Analogías de la producción de la chacra en los textiles de Chikiñapi Bolivia. En D. Arnold, y J. Yapita. Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi (pp. 373-411). Hisbol/ ILCA.
Beverley, J. Anatomía del testimonio. (1987) Revista de crítica literaria latinoamericana. (25), 7-16.
Carrillo, P., Jaulis y Núñez, M. (2006). Kururay y kawakuy. La vida, en un momento es saber ovillarse y en otro hacerse madeja. En PRATEC. Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela (pp. 15-34). PRACTEC.
Chillcce, E. (2013). El suwa runa en la Literatura: El testimonio de Victoriano Tarapaki Astu. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional Federico Villarreal].
Chouvenc, J. y Perroud, P. (1969). Diccionario Castellano Kechwa – Kechwa Castellano. Dialecto de Ayacucho. Seminario San Alfonso: Padres Redentoristas.
De Santo Tomás, F. ([1560] 2003). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Instituto Nacional de Cultura.
Depaz, Z. (2015). La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí. Ediciones Vicio Perpetuo.
Espino, G. (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Pakarina.
Espino, G. (2015). Poéticas andinas: Willanakuy willanakuy kasqan, Cuento es cuento. Caracol. Revista do Programa do Pós graduacao em Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispanoamericana (9), 128-159. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i9p128-159
Fernández, P. (2000). Imagen de la mujer en la tradición oral andina, valoración
social y competencia discursiva en testimonios orales de mujeres andinas. PUCP
Fernández, H. (2012). De migrantes, cuentistas, abigeos y cantores: el enfoque culturalista en los testimonios andinos Gregorio Condori Mamani y Nosotros los humanos. Logos Verlag.
Franquemont, E., Franquemont, C. y Isbell, B. (1992). Awaq ñawin: El ojo del tejedor. La práctica de la cultura en el tejido. Andina, 10(1), 47-80.
Germaná, G. (2015). Tablas de Sarhua. Apropiación y reelaboración de construcciones visuales y escritas para la transmisión de discursos sobre ritos, tradiciones y conflictos sociales. En Michaud, C (Ed.). Escritura e imagen en Hispanoamérica (pp. 243-269). PUCP.
Gisbert, T. (2013). Una mirada al mundo andino a través de sus textiles. En Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), La rebelión de los objetos. Enfoque textil (pp. 95-110). MUSEF.
Gutmann, M. (1993). Visión andina del mundo y conceptos religiosos en cuentos orales quechuas del Perú. En H. Urbano, Mito y simbolismo en los andes. La figura y la palabra (pp. 239-258). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
González, F. ([1608]1952). Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
González, O. (2015). Testimonio y secretos de un pasado traumático: los ‘tiempos del peligro’ en el arte visual de Sarhua. Anthropológica, XXXIII(34), 89-118.
Hall, S. (2010). El trabajo de la representación. En E. Restrepo, C. Walsh, y V. Vich (Ed.) Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales. Stuart Hall (pp. 445-480). Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar.
Huaytán, E. (2013). La voz el viento y la escritura. Representación y memoria en los primeros testimonios de mujeres en el Perú. Fondo editorial USIL
Huaytán, E. (2014). Indigenismo, antropología y testimonio en el Perú: rupturas, ampliaciones y plataformas de representación. Desde el Sur, 6(1), 31-44. doi: https://doi.org/10.21142/DES-601-2014-31-44
Howard-Malverde, R. (1999). Pautas teóricas y metodológicas para el estudio de la historia oral andina contemporánea. En J. Godenzzi (Comp.). Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos (pp. 339-385). Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas.
Landeo Muñoz, P. (2014). Categorías andinas para una acercación al willakuy. Asamblea Nacional de Rectores.
Manheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. En J. Godenzzi (Comp.). Tradición oral andina y amazónica (pp. 47-79). Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas.
Pariona, T. (2011). El sujeto andino de poder en el testimonio de la Partera Marcelina Núñez. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Porras, R. ([1954] 2018). Fuentes Históricas Peruanas. Fundación M.J. Bustamante De La Fuente.
Quispe-Agnoli, R. (2005). La fe indígena en la escritura y la imagen: asimilación y resistencia en los Andes coloniales. Cuadernos de Literatura, 19(10), 24-41.
Rengifo, G. (1991). Cultura andina agrocéntrica. En F. Greslou, E. Grillo, E. Moya, V. A. Rodríguez, y J. Valladolid. Cultura andina agrocéntrica (pp. 99-130). PRATEC.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón
Rösing, I. (1993). Valores profesionales y religiosos en oraciones quechuas de iniciación ritual Callawaya. En P. Duviols (Ed.) Religions des andes et langues indigénes. Équateur-Pérou-Bolivie, avant et après la conquête espagnole : actes du colloque III d'études andines (pp. 116-142). Presses Universitaires de Provence.
Sánchez, J. (1995). Textos textiles en la tradición cultural andina. Instituto
Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP).
Scorza, M. (1998). La tumba del relámpago. Siglo XXI.
Sklodowska, E. (1992). Testimonio hispanoemaricano. Historia, teoría, poética. Peter Lang Publishing.
Solano, E. (2009). Corporificación y testimonio de la CVR en los andes centrales: El caso de Huasahuasi. [Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Stermann, J. (2009). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT.
Supa, H. (2010). Hilos de mi vida. Ediciones del Congreso del Perú.
Urbano, Jesús y Macera, P. (1992). Santero y caminante. Santoruraj Ñampurej. Editorial Apoyo.
Valderrama, R. y Escalante, C. (1977). Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Centro Bartolomé de las Casas.
Valderrama, R y Escalante, C. (1997). La doncella sacrificada. Mitos del Valle del Colca. Universidad Nacional de San Agustín, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Valderrama, R. y Escalante, C. (1992). Ñuqanchik Runakuna. Nosotros los humanos. Centro Bartolomé de las Casas.
Viera Mendoza, S. (2014). Memoria, dialogía y simbolismo en la tradición oral de Pisco. [Tesis de magister no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 18(36), 207-227.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/