Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.

Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0031

Palabras clave:

Mujer científica, Rol social, desigualdad social, División sexual del trabajo

Resumen

Objetivo: Analizar la situación y condición de las mujeres mexicanas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNII), las coincidencias y limitaciones que implica el trabajo como investigadora con respecto a sus relaciones familiares y laborales. Metodología: Mixta que comprende, como base, la revisión del número de mujeres que se encuentran registradas en el SNII y entrevistas cualitativas con investigadoras, lo que permite el acercamiento fenomenológico a las realidades que viven en dobles y triples jornadas. Lo anterior a partir de las propuestas teóricas de Palomar y Lagarde. Resultados: la revisión de mujeres registradas en el SNII es menor que el de hombres, debido a diversos factores, entre los que se pueden mencionar: 1) el llamado «techo de cristal»; 2) la inconsistencia entre el deber ser «madreesposa» y las exigencias del trabajo de investigación de tiempo completo; 3) las políticas institucionales que aún no integran políticas de género que consideren la interseccionalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Azul Kikey Castelli Olvera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, con las líneas de investigación: imagen, imaginarios sociales, semiótica, género y medios.

  • Rosa María Valles Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México

    Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora nacional nivel II. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo hasta enero de 2024. Biógrafa de Hermila Galindo, la feminista más
    relevante de la Revolución mexicana.

Referencias

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Amorós, C. (2013). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkia, 1, 41-58. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331

Baeza, S. (2005). Familia y género: las transformaciones en la familia y la trama invisible del género. Praxis Educativa, (9), 34-42. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153120512004.pdf

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.

Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, (1), 87-96. https://shorturl.at/bhAL4

Blázquez, N. (1998). La ciencia en México. La participación de las mujeres. En M. Vera y G. Hierro (coords.), Las mujeres en América del Norte al fin del milenio (pp. 431-437). Universidad Nacional Autónoma de México.

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, CONAHCYT. (2023). Padrón de beneficiarios. Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. https://cutt.ly/sXRKDqT

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. CONAHCYT. (21 de febrero de 2024). Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores. https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/

Delgado Santa Gadea, K., Gadea, W. F. y Vera Quiñones, S. (Coords.). (2018). Rompiendo barreras en la investigación. Universidad Técnica de Machala.

Domínguez Guedea, M. T., Ocejo García, A. y Rivera Sander, M. A. (2013). Bienestar, apoyo social y contexto familiar de cuidadores de adultos. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 1018-1030. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933343009

Femenías, M. (2009). Derechos humanos y género: tramas violentas. Frónesis, 16(2), 340-369. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682009000200009

Fernández Rius, L. (2008). Género y ciencia ¿Mujeres transgresoras? Revista tecnología e Sociedade, 4(7), 1-41. https://www.redalyc.org/pdf/4966/496650326002.pdf

García Guevara, P. (2011). Reseña de El sexo de la ciencia de Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara. Espiral, XVIII(52), 285-290. https://www.redalyc.org/pdf/138/13821307011.pdf

Girón, N. (2005). María de Lourdes Alvarado. La educación «superior» femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. [Reseña]. Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (30). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202005000200217

Gobierno de México. (20 de febrero de 2024). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior S247 (PRODEP). https://dgesui.ses.sep.gob.mx/programas/programa-para-el-desarrollo-profesional-docente-para-el-tipo-superior-s247-prodep

Jiménez Ruiz, I. y Moya Nicolás, M. (2018). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Enfermería Global, 17(49), 420-433. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100420

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

McCracken, G. (1988). The long interview. Qualitative Research Method. Series 13. Sage Publications. https://cutt.ly/sXRKCxE

Palomar Verea, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana. Revista de género, 3(22), 35-67. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Soria Trujano, R. (2006). Paternidad, maternidad y empoderamiento femenino. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 86-108.

Vázquez García, V., Cárcamo Toalá, N. J. y Hernández Martínez, N. (2012). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 39, 31-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11523035002

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento.: Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México. (2024). Desde El Sur, 16(2), e0031. https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0031

Artículos similares

21-30 de 167

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.