Las acciones colectivas de los movimientos locales de base en la región Junín, Perú, 2004-2024
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0059Palabras clave:
Movimiento social, movimiento de protesta, violencia, resistencia a la opresiónResumen
Los movimientos sociales constituyen modos de organización y participación política de la sociedad civil. El artículo tuvo por objetivo explorar los principales acontecimientos, demandas y consecuencias de los movimientos locales de base en Junín (2004-2024). Se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, diseño narrativo, basado en información documental proveniente de fuentes primarias y secundarias relacionadas con los movimientos sociales en la región Junín. Los resultados muestran que los movimientos locales de base en Junín son la expresión de resistencia, lucha y resiliencia comunitaria frente a un panorama complejo de desigualdades sociales, conflictos ambientales y disputas territoriales. Se concluye que las movilizaciones demuestran el poder organizativo de las organizaciones de base para enfrentar desafíos como la contaminación ambiental, el acceso a servicios básicos y la defensa de sus derechos colectivos. Además, los casos destacan la complejidad de los conflictos sociales y ambientales vinculados a los proyectos extractivos.
Descargas
Referencias
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2022). Estudio de los derechos de acceso a la titulación de tierras de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. USAID.
Almeida, P. (2020). Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. CLACSO.
Almeida, P. y Brewster, L. (1998). Political opportunities and local grassroots environmental movements: The case of Minamata. Social Problems, 45(1), 37-60.
Arce, M. (2023). Movilización y desmovilización. En M. Arce (comp.), Perú: cuatro décadas de contienda popular (pp. 18-54). FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59918.pdf
Baldovino, S. (2016). Una primera mirada: situación legal de la tenencia de tierras rurales en el Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Batliwala, S. (2002). Grassroots movements as transnational actors: Implications for global civil society. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 13(4), 393-410.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era del Internet. Alianza.
Castells, M. (2014). El espacio y los movimientos sociales en red. Revista Ciencia, 65(4), 58-65. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_4/PDF/RedesSociales.pdf
Cefai, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137-166.
Damonte, G., Kuramoto, J. y Glave, M. (2014). Industrias extractivas y manejo de conflictos. GRADE y ELLA.
Daza, M., Hoetmer, R. y Vargas, V. (eds.) (2012). Crisis y movimientos sociales en nuestra América: a modo de introducción. En M. Daza, R. Hoetmer y V. Vargas (eds.), Crisis y movimientos sociales en Nuestra América: cuerpos, territorios e imaginarios en disputa (pp. 23-68). Programa Democracia y Transformación Global, y Coordinadora Interuniversitaria de Investigación sobre Movimientos Sociales y Cambios Político-Culturales.
Delamaza, G. (2019). Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales. Hacia una conceptualización pertinente. Revista Austral de Ciencias Sociales, 37, 139-160. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/5998/7110
Della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Complutense y CIS.
Duarte, C., López, C., Ochoa, P. y Salazar, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Eleuthera, 22(2), 170-188.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación cuando la acción colectiva toma las calles. Siglo XXI.
Foweraker, J. (2001). Grassroots movements, political activism and social development in Latin America a comparison of Chile and Brazil. Naciones Unidas.
Gamboa, A. (2013). Pueblos indígenas y conflictos socioambientales: Los casos de Camisea, Amarakaeri y Curaray. DAR.
Glave, M. y Kuramoto, J. (2002). Minería, minerales y desarrollo sustentable en Perú. En MMDS, Minería, minerales y desarrollo sustentable en América del Sur (pp. 529-594). WBCSD, IIED, IDRC y Canada Wordmark.
Gravante, T. y Poma, A. (2020). El papel del activismo socioambiental de base en la nueva ola del movimiento climático (2018-2020). Agua y Territorio, 16, 11-22.
Greco, O. (2008). Diccionario de sociología. Valletta.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Ariel.
Ibarra, M. (2012). Espacio: elemento central en los movimientos sociales por megaproyectos. Desacatos, 39, 141-158. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n39/n39a10.pdf
Johnston, H. (2022). ¿Qué es un movimiento social? Alianza.
Kim, K. (2024). Grassroots resistance against hydropower dams: Community campaigns and civilian-rebel cooperation in Myanmar. Environment and Security, 1-23. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/27538796241283084?int.sj-full-text.similar-articles.1
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Merino, R. (2024). Estrategias territoriales. Diálogos sobre el reconocimiento y gestión territorial de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana. CIUP.
Mihaylov, N. y Perkins, D. (2015). Local environmental grassroots activism: contributions from environmental psychology, sociology and politics. Behavioral Sciences, 5(1), 121-153. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4384067/
Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMDS). (2002). Abriendo brecha. Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBSCD). https://www.iied.org/sites/default/files/pdfs/2024-05/9287iied.pdf
Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 5, 177-188. https://hdl.handle.net/10316/44128
Santos, F. (2007). Prólogo. En A. Chirif y P. García, Marcando territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía (pp. 12-17). IWGIA.
Santos, B. y Arriscado, J. (2004). Introduction: Democracy, participation and grassroots movements in contemporary Portugal. South European Society and Politics, 9(2), 1-15. https://doi.org/10.1080/1360874042000253465
Shiva, V. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Siglo Veintiuno.
Shiva, V. (2007). Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, agua y formas vida. Popular.
Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.
Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.
Van Til, J., Hegyesi, G. y Eschweiler, J. (2008). Grassroots social movements and the shaping of history. En R. Cnaan y C. Milofsky (eds.), Handbook of Community Movements and Local Organizations (pp. 362-377). Springer.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/