Entre el exterminio y la lucha: el «cuerpo-territorio» como objeto de represión y herramienta de resistencia indígena en las dictaduras del cono sur
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0040Palabras clave:
Cuerpo-territorio, dictaduras militares, pueblos indígenas, represión estatal, América del SurResumen
Este artículo analiza cómo la represión estatal durante las dictaduras del Cono Sur se dirigió a los cuerpos indígenas como forma de quebrar su vínculo con el territorio. A partir del concepto de cuerpo-territorio y de un marco teórico que articula Doctrina de Seguridad Nacional, terrorismo de Estado, biopolítica, necropolítica y colonialidad del poder, el estudio adopta un enfoque cualitativo a través del análisis de casos que recogen experiencias de distintos pueblos indígenas en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. Con base en documentos históricos, informes oficiales y literatura especializada, se identifican formas sistemáticas de violencia y respuestas comunitarias de resistencia. Se concluye que el cuerpo-territorio no fue solo objeto de represión, sino también espacio simbólico y político de reexistencia, memoria y denuncia. La disputa por el territorio sigue vigente, y los cuerpos indígenas continúan siendo espacios de autonomía y afirmación.
Descargas
Referencias
Alves, M. H. M. (1984). Estado e oposição no Brasil (1964-1984). (5.ª ed.). Vozes.
Alves Pereira Júnior, P. (2017). La resistencia cotidiana de los Aché durante el régimen cívico-militar de Alfredo Stroessner en el Paraguay. Religación, 2(7), 112-125. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/100
Bartolomé, M. A. (2006). As etnogêneses: Velhos atores e novos papéis no cenário cultural e político. Mana, 12(1), 39-68. https://www.scielo.br/j/mana/a/fGbD5TshWKbCXScWRZt9hGH/abstract/?lang=pt
Benites, S. (2023). Corpo-território: Um chamado para reconectar. Selvagem, Ciclo de Estudos sobre a Vida. https://selvagemciclo.com.br/wp-content/uploads/2023/10/CADERNO73_BENITES_CORPOTERRITORIO3.pdf
Branada, E. (2006). A questão indígena em Chile: O caso Mapuche: Um problema inacabado. [Dissertação de mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul].
Brasil. (2014). Relatório da Comissão Nacional da Verdade. Comissão Nacional da Verdade.
Calheiros, O. (2015). «No tempo da guerra»: Algumas notas sobre as violações dos direitos dos povos indígenas e os limites da justiça de transição no Brasil. Revista Verdade, Memória e Justiça, 9, 1-17.
Caniuqueo Huircapan, S. (2013). Dictadura y pueblo mapuche 1973 a 1978. Reconfiguración del colonialismo chileno. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(1), 89-132.
Chico, J. (2014). Los Qom de Chaco en la Guerra de Malvinas: Una herida abierta. ConTexto: Colección Malvinas.
Consejo Misionero Indígena (CIMI). (2019). Marcha das Mulheres Indígenas divulga documento final: «Lutar pelos nossos territórios é lutar pelo nosso direito à vida». CIMI. https://cimi.org.br/2019/08/marcha-mulheres-indigenas-documento-final-lutar-pelos-nossos-territorios-lutar-pelo-nosso-direito-vida/
Cumes, A. E. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, (17), Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.
Delgado Cultelli, M. (2017). Violaciones históricas a los derechos de los pueblos originarios en el Uruguay: Una mirada introspectiva. Em M. Rodríguez (ed.), Conversaciones del Cono Sur. Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Vol. 3, nro. 1. https://conosurconversaciones.wordpress.com/volumen-3-numero-1/
Espósito, G. y Catela, L. (2013). Indios, comunistas y guerrilleros: Miedos y memorias de la lucha por tierras en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 3, 1-14.
Foucault, M. (2008). O nascimento da biopolítica: Curso dado no Collège de France (1978-1979). Martins Fontes.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das Letras.
Lenton, D. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista de Estudios sobre Genocidio, 9(13).
López Mazz, J. (2018). Sangre indígena en Uruguay. Memoria y ciudadanías postnacionales. Athenea Digital, 18(1), 181-201. https://www.redalyc.org/journal/537/53754772010/html/
Mbembe, A. (2018). Necropolítica. Biopoder, soberania, estado de exceção, política da morte. N-1.
Morales Urra, R. (1999). Cultura Mapuche y represión en dictadura. Revista Austral de Ciencias Sociales, 3, 81-108.
Padrós, E. (2014). Terrorismo de Estado: Reflexões a partir das experiências das Ditaduras de Segurança Nacional. Em C. Gallo e S. Rubert (orgs.), Entre a memória e o esquecimento: Estudos sobre os 50 anos do golpe civil-militar no Brasil (pp. 123-145). Deriva.
Paraguay. (2008). Informe final: Las violaciones de derechos de algunos grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo. Tomo III. Comisión de Verdad y Justicia, Asunción.
Paredes, J. (2024). Territory Body – Body Territory. Em L. de Souza Lima, E. O. Quezada e J. Roth (eds.), Feminisms in Movement. Theories and Practices from the Americas. Transcript Verlag.
Rodríguez, M. e Díaz, M. (2018). Memórias Charruas no Uruguai. Abya-Yala: Revista Sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 2(2), 179-210.
Simi, G. (2017). Reformatório e política indígena: A experiência de fardamento e disciplina de índios durante a ditadura. [Dissertação de mestrado, PUC-Rio, Programa de Pós-Graduação em História Social da Cultura].
Trinchero, H., Petz, I. e Valverde, S. (2018). El pueblo Mapuche y las dictaduras cívico-militares en Argentina: Políticas públicas, trayectorias y demandas de reparación. Espaço Ameríndio, 12(2), 80-127.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/