Voces silenciadas: la incorporación de la perspectiva de género en los textos escolares de Historia en Chile
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0068Palabras clave:
Género, historia escolar, ciudadanía, representaciones, mujeresResumen
Este ensayo analiza críticamente la incorporación de la perspectiva de género en los textos escolares de Historia en Chile, y evidencia la persistencia de representaciones androcéntricas que invisibilizan a las mujeres como agentes históricos. A partir de una revisión de alcance de bibliografía especializada, se identifican mecanismos de exclusión simbólica y asignación de roles subordinados que refuerzan un modelo de ciudadanía jerarquizado y restringen el desarrollo de una conciencia histórica crítica y plural. Asimismo, se analizan las tensiones entre el canon patriarcal que aún domina los relatos escolares y las crecientes demandas sociales por una educación más inclusiva y equitativa. El ensayo concluye con propuestas pedagógicas orientadas a transformar la enseñanza de la Historia, tales como el análisis crítico de materiales, la ampliación del repertorio historiográfico, la resignificación del lenguaje y la formación docente con enfoque de género, en pos de una educación más democrática y representativa de la diversidad histórica.
Descargas
Referencias
Álvarez, H. (2021). Representaciones discursivas de las mujeres en la historia escolar chilena (1810-2017). Revista Brasileira de Educação, (26), 1-25. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/wrSyqLrBnpFyG5HgZqxxrgy/?lang=es
Álvarez, H. (2022). Los libros de texto y sus discursos: Representaciones de las mujeres en la historia escolar chilena (13.000 a. C.-1810). História Da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 15(38), 97-136. https://doi.org/10.15848/hh.v15i38.1817
Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Akal.
Bejarano, M., Martínez, I. y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, (34), 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
Brito, J. y Gámez, V. (2019). La problemática de la formación de la identidad nacional en la enseñanza de la Historia. El caso afroecuatoriano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 123-136. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370111
Castro, L., Manzo, L. y Pinto, C. (2016). Las imágenes femeninas en los textos escolares chilenos: Revisión analítica en un escenario de cambios (1992-2012). Revista de Pedagogía, 37(100), 207-227.
Clark, R., Ayton, K., Frechette, N. y Keller, P. (2005). Women of the world, re-write!: Women in American world history high school textbooks from the 1960s, 1980s, and 1990s. Social Education, 69(1), 41-45.
Cumplido, M. (2019). Chilenas. Sudamericana.
Díaz, M. y Gutiérrez, M. (2020). Educación sexista en los libros de texto de Historia. Social and Education History, 9(1), 38-64. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4294
Espinoza, J. y De Aguilera, M. (2020). Nacionalismo y narrativas nacionales en libro de texto de enseñanza secundaria de Historia de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 127-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100127
Fernández, M. (2010). Las mujeres en el discurso pedagógico de la historia. Exclusiones, silencios y olvidos. Universum, 25(1), 84-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000100007
Fernández, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Revista Signos, 50(138), 361-384. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000300361
García, A. (2016). Incorporar la perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje de la historia: Un desafío didáctico formativo. Perspectivas, (89), 147-149.
Gómez, C. y Gallego, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.1
Gómez, C. y Molina, S. (2017). Narrativas nacionales y pensamiento histórico en los libros de texto de educación secundaria de España y Francia. Análisis a partir del tratamiento de los contenidos de la Edad Moderna. Vínculos de Historia, (6), 206-229. https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh.v0i6.276
Guardia, S. (2015). Las mujeres como sujetos históricos: Un derecho conquistado. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68), 41-49. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/19756
Guerrero, R. (2020). Reflexiones para la didáctica de la historia de las mujeres con el aprovechamiento de fuentes documentales personales en el aula. Revista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos, 4(1), 49-60. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3628844
Latapí, P. y González, E. (2015). Visibilización de las mujeres en los libros de texto gratuitos de historia: Una mirada etiológica al caso de Secundaria en México. En A. Hernández, C. García y J. de la Montaña (eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 223-230). Universidad de Extremadura, Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Lux, M. y Pérez, M. (2020). Los estudios de historia y género en América Latina. Historia Crítica, (77), 3-33. https://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.01
Madrid, M. (2017). Enseñar historia desde la metodología de género: Representaciones culturales y prácticas sociales. En H. Gallego y M. Moreno (eds.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres). Homenaje a Amparo Pedregal (pp. 125-151). Icaria.
Marolla, J. y Pagés, J. (2015). Ellas sí tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados, 20(21), 223-236.
Marolla, J. (2019). La inclusión de las mujeres en las clases de historia: Posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los estudiantes chilenos. Revista Colombiana de Educación, (77), 1-24. https://doi.org/10.17227/rce.num77-6549
Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151.
Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación (LGE) Número 20.370. Santiago de Chile.
Minte, A. (2010). La imagen de las mujeres en los textos escolares de Historia de Chile. Análisis crítico. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, Buenos Aires.
Minte, A. y González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de Historia. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 321-333. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.196231
Montecino, S. (2008). Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia. Catalonia.
Nash, M. (2020). Turismo, género y neocolonialismo: La sueca y el donjuán y la erosión de arquetipos culturales franquistas en los 60. Historia Social, (96), 41-62.
Nicholson, L. (1992). Hacia un método para comprender el género. En C. Ramos (comp.), Género e historia, la historiografía sobre la mujer (pp. 142-180). Instituto Mora.
Nuño, L. (2020). La construcción de las mujeres como cuerpos subalternos: Comunicación y narrativas de una historia interminable. Historia y Comunicación Social, 25(1), 181-190. https://doi.org/10.5209/hics.69237
Olivera, M. (2016). Estudio de uso y valoración de textos escolares. Informe final encargado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO). Guernica Consultores.
Parra, S., Manzanero, D., Hernández, J. y Fernández, C. (2020). Invisibilidad de la mujer en manuales de texto. La ausencia de referencias femeninas en el siglo XVIl: El caso de sor María de Ágreda. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(92), 849-877.
Rausell, H. (2020). ¿Qué aporta el género a la formación de docentes de historia? La valoración de la perspectiva de género entre los estudiantes del Máster de Profesor/Profesora en Educación Secundaria. Panta Rei. Revista Digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(1), 185-203. https://doi.org/10.6018/pantarei.444781
Rodríguez, R. y Solé, G. (2018). Los manuales escolares de Historia en España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en educación primaria y secundaria. Arbor, 194(788), 1-12. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2004
Sánchez, R. y Miralles, P. (2014). A pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: Estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo e Argumento, 6(11), 278‐298. https://doi.org/10.5965/2175180306112014278
Sánchez, D. (2017). Cambiar la enseñanza de la historia para enseñar historia de las mujeres. Enseñar historia de las mujeres para cambiar la enseñanza de la historia. En H. Gallego y M. Moreno (eds.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres). Homenaje a Amparo Pedregal (pp. 101-123). Icaria.
Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (comps.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Alfons el Magnànim.
Smith, B. (2019). Women’s studies. The basics. Routledge.
Southworth, E., Kempen, J. y Zielinski, M. (2019). Whose story is it, now? Re-examining women’s visibility in 21st century secondary world history textbooks. Teaching Social Studies, 19(2), 45-57.
Stuven, A. (2014). Historia de las mujeres en Chile. Tomo 2, vol. 2. Taurus.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/