Discriminación percibida y refutación en el discurso de mujeres comerciantes informales en la frontera peruano-chilena

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0022

Palavras-chave:

Discriminación percibida, comercio informal, análisis crítico del discurso

Resumo

El presente artículo analiza el discurso de la discriminación percibida de mujeres peruanas comerciantes de ropa y calzado de segundo uso en la frontera peruano-chilena. La actividad que ellas realizan forma parte del comercio de menor cuantía amparado en un Régimen Especial de Frontera del Tratado de 1929, pero que hoy, tras posteriores procesos legislativos, resulta una práctica informal, ilegal y criminalizada en Tacna (Perú). A partir de la propuesta metodológica de David Mellor (2003) y Eugenia Merino (2006) para el análisis crítico del discurso de la discriminación percibida, se busca develar, a través de sus narrativas personales, la forma en que este grupo de comerciantes percibe su representación y estigmatización. El levantamiento de sus historias de vida exhibe la preeminencia de dos principales categorías de discriminación, la institucional y la verbal; asimismo, entre los temas que conforman dichas categorías destaca el tema prejuicios, cuyo análisis de su secuencia argumentativa evidencia el uso constante de la refutación. A partir de ello, se puede concluir que en el discurso de las comerciantes hay plena conciencia de la representación de su alteridad y una necesidad imperiosa por refutar los prejuicios que existen sobre ellas y su trabajo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Marly Mahly Pastor Seperak, Universidad Privada de Tacna, Tacna, Perú

    Licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (Paraná, Brasil). Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna.

  • Mariel Cynthia Chávez Vargas, Universidad Privada de Tacna, Tacna, Perú

    Arquitecta por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú). Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de doctorado en Estudios Transfronterizos de la Universidad Arturo Prat de Chile. Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna.

Referências

Almeida, C. (2011). Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uuchuraccay, Lucanamarca y Pputis en laprensa escrita del Perú. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11160

Alport, G. (1954). The nature of prejudice. Adidison-Wesley Publishing Company.

Berganza, I. y Cerna, M. (2011). Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile. Arica, Tacna e Iquique. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0783/11_BER_DIN.pdf

Bolo, O. (2020). «Hordas asesinas» vs. «heroicos soldados». Representaciones ideológicas en el discurso editorial de El Comercio durante la década posterior al conflicto armado interno peruano. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 20(1), 64-96. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/397/316

De Lama, A. (2013). Discriminación múltiple. ADC, tomo LXVI, fasc. I. Dialnet-DiscriminacionMultiple-4548753.pdf

Essed, P. (1991). Knowledge and resistance: Black-women talk about racism in the Netherlands and the USA. Feminism & Pychology, 1(2), 201-219.

Guizardi, M., Heredia, O., Muñoz, A., Riquelme, G. y Valdebenito, F. (2013). Experiencia migrante y apropiaciones espaciales: una etnografía visual en las inmediaciones del Terminal Internacional de Arica (Chile). Revista de Estudios Sociales, (48), 166-175.

Guzmán, F. y Alcina, M. (2019). El «Baguazo» en el discurso periodístico peruano. Un análisis crítico de los medios durante el conflicto amazónico de 2009. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 853-867. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.64812

Guzmán, F. (2017). Medios de comunicación y representación de conflictos étnico-sociales en Perú: análisis crítico del discurso periodístico televisivo sobre el conflicto amazónico el «Baguazo». [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/402572

Jiménez, R. (2019a). Comercio informal en ciudades de frontera. Estudio de caso de los feriantes de ropa y calzado en la ciudad de Tacna (Perú). Si Somos Americanos, 19(1), 13-42.

Jiménez, R. (2019b). Criminalización de la economía informal en las fronteras sudamericanas. Estudio de caso de la triple frontera del Paraná y la triple frontera central sur andina. Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 14(15). https://www.scielo.cl/pdf/limite/v14/0718-1361-limite-14-14.pdf

Jiménez, R., Bachmann, P. F. y Loza, N. (2019). Ferias informales y migración laboral comercial. Apuntes para el debate del corredor fronterizo peruano-chileno. Estudios Fronterizos, 20. http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/774

Lube-Guizardi, M., Heredia, O., Muñoz, A., Riquelme, G. y Valdebenito, F. (2014). Experiencia migrante y apropiaciones espaciales: una etnografía visual en las inmediaciones del Terminal Internacional de Arica (Chile). Revista de Estudios Sociales, 35(48), 166-175.

Marta, C., Osuna, S. y Gil, J. (2020). La producción del discurso escrito en redes sociales respecto a las desapariciones de personas y consiguientes juicios paralelos. Caso de Gabriel Cruz (España) en Twitter y Facebook. Revista Signos, Estudios de Lingüística, 53(103), 449-467.

Martín, A. (2014). La retórica clásica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión. Rétor, 4(1), 56-83.

Mellor, D. (2003). Contemporary racism in Australia: The experiences of aborigines. Personality and Social Psychology Bulletin, 29(4), 474-486.

Merino, M. (2006): Propuesta metodológica de análisis crítico del discurso de la discriminación percibida: A methodology proposal. Revista Signos, 39(62), 453-469.

Merino, M., Quilaqueo, D. y Saiz, J. (2005). Discriminación percibida presente en el discurso de mapuches y sus efectos psicosociales: Análisis del discurso de mapuches residentes en Temuco y Santiago. Proyecto FONDECYT 2005-2007, n.º 1051047.

Merino, M., Quilaqueo, D. y Saiz, J. (2008). Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile. Revista Signos, 41(67), 279-297.

«Multitudinaria» protesta realizan «cachineros». (15 de marzo de 2017). Sin Fronteras. https://www.diariosinfronteras.pe/2017/03/15/multitudinaria-protesta-realizaron-cachineros/

«Olla común» realizan comerciantes de la «cachina» en Tacna. (18 de julio de 2020). Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/olla-comun-realizan-comerciantes-de-la-cachina-en-tacna-945474/

Plous, S. (2003). The psycology of prejudice, stereotyping, and discrimination: an overview. En S. Plous (ed.), Understanding prejudice and discrimination (pp. 2-48). McGraw Hill.

Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6091/S0411855_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

«Protesta» de «cachineros» tras cierre de las calles en Tacna. (8 de agosto de 2020). La República. https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/08/protesta-de-cachineros-tras-cierre-de-las-calles-en-tacna-lrsd/

Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Searle, J. (1979). Speech acts. Cambridge University Press.

Tapia, M., Liberona, N. y Contreras, Y. (2017). El surgimiento de un territorio circulatorio en la frontera chileno-peruana: estudio de las prácticas socioespaciales fronterizas. Revista de Geografía Norte Grande, 66, 117-141. https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n66/art08.pdf

Tapia, M. (2017). Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: reflexiones para un debate. Estudios Fronterizos, 18(37), 61-80.

Uso de ropa de «segunda mano» puede ocasionar problemas dermatológicos. (22 de octubre de 2007). https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/40260-uso-de-ropa-de-segunda-mano-puede-ocasionar-problemas-dermatologicos

van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, II(3), 65-94.

Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2006). Discurso de las élites y racismo institucional. En M. Lario Bastida (coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-36). Caja de Ahorros del Mediterráneo y Convivir sin Racismo.

Van Eemeren y Grootendorts, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Vigil, N. (2016). El racismo discursivo de las élites, la colonización mental a los jóvenes asháninkas y la lucha contradiscursiva. Una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2872678

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Gedisa.

Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO). (2015). Mitos y realidades sobre la economía informal y las trabajadoras que laboran en ella. http://www.wiego.org/sites/default/files/resources/files/WIEGO-Myths-Facts-Informal-Economy-espanol.pdf

Publicado

2022-07-21

Como Citar

Discriminación percibida y refutación en el discurso de mujeres comerciantes informales en la frontera peruano-chilena. (2022). Desde El Sur, 14(2), e0022. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0022

Artigos Semelhantes

1-10 de 445

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.