El terremoto de 1940 y su impacto en las condiciones de salud en Lima y Callao
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0002Palavras-chave:
Lima, Callao, Terremoto, Salud pública, InfraestructuraResumo
A lo largo de su historia, las ciudades de Lima y Callao han sido afectadas por una serie de sismos. El 24 de mayo de 1940 sufrieron un gran terremoto de grado 7,9 en la escala de magnitud de momento (Mw). Fue el sismo de mayor magnitud del siglo XX y el segundo en intensidad desde la fundación de la ciudad y el terremoto y tsunami de 1746, que destruyó completamente ambas ciudades. El objetivo de esta investigación es analizar su impacto en las condiciones de salud de la población de la capital. Debido a la intensidad del sismo y los materiales de construcción habitualmente utilizados, causó gran destrucción en la infraestructura antigua de la ciudad y afectó especialmente a la población de los sectores populares.
Downloads
Referências
Candela, E., Contreras, F. y Lossio, J. (2017). Populismo y salud pública durante el ochenio de Odría (1948-1956). Acta Herediana, 60, pp. 33-48.
Carvallo, C. (1942). La salud pública en el Perú: diciembre de 1939-julio de 1941. Memoria del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Ministerio de Salud Pública.
Drinot, P. (2016). La seducción de la clase obrera: trabajadores, raza y la formación del estado peruano. Instituto de Estudios Peruanos.
EsSalud. (2019a). Breve historia. Caja Nacional de Seguro Social CNSS (1936-1973). EsSalud.
EsSalud. (2019b). Breve historia. Seguro Social del Empleado SSE (1948-1973). EsSalud.
Instituto Geofísico del Perú. (2001). Catálogo sísmico del Perú (1471-1982). Instituto Geofísico del Perú.
Dirección Nacional de Estadística. (1944-1949). Censo nacional de población y ocupación de 1940: resúmenes generales. Ministerio de Hacienda y Comercio y Dirección Nacional de Estadística.
Oliver-Smith A. (1997). El terremoto de 1746: el modelo colonial, el desarrollo urbano y los peligros naturales. En V. García (ed.), Historia y desastres en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y CIESAS.
Pérez Mallaína, P. (2001). Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
Rabí Chara, M. (2006). Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana: 172 años de historia (1834-2006). Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana.
Saldívar Sobrado, C. (2002). Historia de la ortopedia y de la traumatología en el Perú. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez, S. (2001). La ruina de Lima: mito y realidad del terremoto de 1746. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Seaman, J., Leivesley, S. y Hogg, C. (1989). Epidemiología de desastres naturales. Harla.
Seiner, L. (2009). Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: siglos XVI-XVII. Universidad de Lima.
Seiner, L. (2011). Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: Siglos XVIII-XIX. Universidad de Lima.
Silgado, E. (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974). Instituto de Geología y Minería.
Silgado, E. (2009). Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: siglos XVI-XVII. Universidad de Lima.
Ugarte-Ubilluz, Ó. (2019). Gobernanza y rectoría de la calidad en los servicios de salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), pp. 296-303.
Ugarte Taboada, C. (2000). Historia de los Servicios de Emergencia de Lima y Callao. Revista Médica Herediana, 11(3), pp. 97-106.
Walker, C. (2012). Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746. Instituto de Estudios Peruanos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/