¿Por qué Chile es multicultural y no intercultural? Un análisis desde la gobernanza y la participación
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0071Palavras-chave:
Multiculturalidad, interculturalidad, indígenas, Chile, identidadResumo
En Chile, existen pequeños avances en cuanto a participación y reconocimiento, pero no con la fuerza necesaria para que los ciudadanos indígenas sean considerados sujetos de derecho y a Chile como un Estado intercultural. La realidad se acerca a un multiculturalismo institucional, donde la posibilidad de participación es mediada por estructuras de poder. En un escenario poco conocido, las comunidades de indígenas en Chile siguen preexistiendo con lógicas propias de organización, donde los objetivos de la gobernanza interna se modifican acorde a tiempos neoliberales y extractivistas. Mediante una metodología analítica se presentan reflexiones sobre la situación chilena y sus particularidades históricas e identitarias, como la relación con el extractivismo en territorios indígenas y la continuidad de lógicas coloniales, que configuran a un Estado-nación lejano a la participación indígena, al acercarlo hacia un multiculturalismo desconocedor e invisibilizador de la verdadera historia de Chile.
Downloads
Referências
Alba-Cuellar, A. (2019). De las vidas en los márgenes a los sincretismos y los mestizajes: una aproximación crítica a las nociones de identidad y cultura desde los enfoques globales. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 39, 89-115. https://doi.org/10.14482/memor.39.126
Alvarado, M. y Fernández, H. (2011). Una narración fundacional para una antropología filosófica chilena: raza chilena de Nicolás Palacios. Cinta de Moebio, 40, 47-63. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/11071
Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso.
Arendt, H. (1958). La condición humana. Paidós
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações, 14. https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219
Bernand, C. (2010). Los nuevos cuerpos mestizos de la América Colonial. En M. Gutiérrez y P. Pitarch (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio. Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954879168-003
Bonelli, C. y Dorador, C. (2021). Endangered Salares: micro-disasters in Northern Chile. Tapuya, 4, 1968634. https://doi.org/10.1080/25729861.2021.1968634
Burgos, E. (1989). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Siglo Veintiuno.
Burguete, A., González, M. y Ortiz, P. (2010). La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. FLACSO. http://bibliotecas.uasb.edu.bo:8080/bitstream/20.500.14624/1336/1/Gonz%C3%A1les-%20autonomias.pdf
Canales-Tapia, P., Fernández-Alister, M. y Rubio-Poblete, A. (2018). Textos escolares de Historia: la reproducción del racismo contra los pueblos indígenas en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 153-167. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-10
Cárdenas, N. y Vallejos, L. (2022). Multiculturalismo y pueblos indígenas: análisis de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a territorios indígenas. Revista de Derecho Político, 114, 359-385. https://doi.org/10.5944/rdp.114.2022.34155
Correa, J. (2016). La inmigración como «problema» o el resurgir de la raza. Racismo general, el racismo cotidiano y su papel en la conformación de la Nación. En M. Tijoux (ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 35-48). Universitaria.
Diario UChile. (13 de diciembre de 2024). ¿Quién es Julia Chuñil, la líder mapuche de Putreguel que se encuentra desaparecida? https://radio.uchile.cl/2024/12/13/quien-es-julia-chunil-la-lider-mapuche-de-putreguel-que-se-encuentra-desaparecida/
Doña, C. (17 de enero de 2018). Amid Record Numbers of Arrivals, Chile Turns Rightward on Immigration. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/amid-record-numbers-arrivals-chile-turns-rightward-immigration
Duran Toledo, D. (24 de julio de 2024). Migrantes como «chivo expiatorio» en el debate sobre seguridad. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2024/07/24/migrantes-como-chivo-expiatorio-en-el-debate-sobre-seguridad/
Dussel, E. (2016). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.
Fernández Ruiz, J. M. (2021). Crítica al multiculturalismo liberal, hacia un multiculturalismo crítico. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 52, 243-260. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012021000100243
Figueroa Huencho, V. (2018). Tierras y territorios indígenas: dimensiones complejas para las políticas públicas. El caso de la política «Acuerdo nacional por el desarrollo y la paz en la Araucanía-Plan Impulso Araucanía». CIIR Unidad de Políticas Públicas, Serie Policy Papers 2, 1-31.
Forman, T., Goar, C. y Lewis, A. (2002). Neither Black nor White? An empirical test of the Latin Americanization tesis. Race and Society, 5(1), 65-84. https://doi.org/10.1016/j.racsoc.2003.12.005
Fuentes, C., de Cea, M. y Miranda, C. (2024). A divided society: social perceptions about indigenous peoples’ rights in Chile. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 50, 23-42. https://doi.org/10.1080/08263663.2024.2421120
Fuller, N. J. (Ed.). (2002). Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico e Instituto de Estudios Peruanos.
Ganter, R. y Zauzuri, R. (2020). Rapsodia para una Revuelta Social: retazos narrativos y expresiones generacionales del 18-O en el Chile actual. Universum, 35(1), 74-103. https://www.scielo.cl/pdf/universum/v35n1/0718-2376-universum-35-01-74.pdf
García Canclini, N. (1989). Culturas hibridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo
González, J. A. (2020). Desde la influencia del darwinismo social hasta el imperio de los derechos humanos. Inmigración en Chile entre 1907 y 2018. Estudios de Derecho, 77(169), 323-348. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a13
Haraway, D. (2015). Anthropocene, capitalocene, plantationocene, chthulucene: Making kin. Environmental Humanities, 6(1), 159-165. https://doi.org/10.1215/22011919-3615934
Henríquez, A. (2013). Participación indígena: desarrollo y alcances en torno a la participación ambiental. Revista Lut et Praxis, 19(2), 251-300. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000200008
Ibacache-Corante, A. (2020). Contexto socio-histórico de una ciudad que sigue resistiendo: el caso de Calama, Chile. Intervención, 10(2), 90-108. https://doi.org/10.53689/int.v10i2.101
Ibacache Corante, A. (2021a). Normativa vigente para la redacción de propuestas indígenas: consideraciones para los Constituyentes Indígenas en la redacción de una nueva Constitución. En Normativa vigente para la redacción de propuestas indígenas: consideraciones para los constituyentes indígenas en la redacción de una nueva Constitución (pp. 35-39). USACH. https://www.researchgate.net/publication/356373981_Normativa_vigente_para_la_redaccion_de_propuestas_indigenas_-_Informe_de_Politicas_Publicas_USACH_Constituyente
Ibacache-Corante, A. (2021b). Participación indígena en Qollasuyu: la elección de constituyentes en Chile. Liminales, 10(19), 67-94. https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num19.507
Ibacache Corante, A (2022). Pueblos indígenas en vías de participación en la institucionalidad pública y comunitaria: los casos de mujeres atacameñas (Lickanantay) y Aymaras tras la autonomía y autogobierno. [Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Chile]. https://usach.primo.exlibrisgroup.com/permalink/56USACH_INST/dp0ber/alma992012840406116
Imilan W., Garcés A. y Margarit D. (2014). Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración. Universidad Alberto Hurtado
Kondo, R. H. y Fraga, L. (2014). Identidades híbridas: atitudes linguísticas dos Guarani do Pinhalzinho, Estado do Paraná. Acta Scientiarum. Language and Culture, 36(4), 415-425. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v36i4.21341
Kymlicka, W. (2014). Estados, naciones y culturas. Almuzara
Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM.
Lillo, R. (2006). Pueblos indígenas, terrorismo y derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos 2006, 227-234. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21462.pdf
Martin-Barbero, J. (2004). Oficio de Cartógrafo. Travesías Latinoamericanas de la Comunicación en la Cultura. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (17 de octubre de 2021). Ley 21.273 de 2021. Modifica la Ley N.º 19.253 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer al pueblo Chango como etnia indígena de Chile, entre otras materias. Diario Oficial N.° 42.782.
Ministerio de Educación. (2010). Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ministerio de Planificación y Cooperación (1993). Ley Indigena N.° 19.253. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620
Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2025). Ley Antiterrorista N.º 21.732. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1211036
Ministerio del Medio Ambiente (S.f.). ¿Qué es el Acuerdo de Escazú? https://escazu.mma.gob.cl/acuerdo-de-escazu/que-es-el-acuerdo-de-escazu/
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2025). Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
Montecino, S. (2017). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Catalonia.
Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. LOM.
Naciones Unidas. (2021). Pueblos indígenas y Constitución. https://www.pueblosindigenasyconstitucion.cl/?fbclid=IwAR3fTOXeGtBnXJQUCxziG2zDEp0NKuV-7mcnuBiy15sH4Ggrya1FXlnv1Sk
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Ciudadanía intercultural. Un aporte desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica. GPECS.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD. https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/desiguales-origenes-cambios-y-desafios-de-la-brecha-social-en-chile
Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.
Quilaqueo R, D. y Torres C., H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno), 37, 285-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020
Romero Flores, J. R. (2015). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos, 1(1), 14-37. https://doi.org/10.14483/25009311.10246
Salazar, G. (2021). Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los pueblos, militarismo ciudadano, golpismo oligárquico. Debate.
Shils, E. (1957). Primordial, personal, sacred and civil ties: Some particular observations on the relationships of sociological research and theory. The British Journal of Sociology, 10(2), 130-145. https://doi.org/10.2307/587703
Soto, F., Brito, S., Klenner M., Ledesma, J. y Núñez, A. (2019). La Constitución en debate. Un texto pensado para profesores, estudiantes y organizaciones sociales. LOM.
Stang, F., Cociña, M. y Joiko, S. (6 de agosto de 2021). Colchane y la frontera: cómo la narrativa del «choque cultural» aumentó la tensión con los migrantes. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2021/08/06/colchane-y-la-frontera-como-la-narrativa-del-choque-cultural-aumento-la-tension-con-los-migrantes/
Stefoni, C. y Contreras, D. (2022). Situación migratoria en Chile: tendencias y respuestas de política en el periodo 2000-2021. PNUD, Serie de Documentos de Política Pública 32. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/situacion-migratoria-en-chile-tendencias-y-respuestas-de-politica-en-el-periodo-2000-2021
Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Siglo del Hombre. https://bit.ly/4npZhY1
Yáñez, C. (29 de mayo de 2017). Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración. La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/chile-pais-latinoamericano-donde-mas-ha-aumentado-la-inmigracion/
Zárate, J. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, 23, 117-134. https://doi.org/10.14482/eidos.23.189
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/