La «caja boba» más boba que nunca: reflexiones sobre la televisión basura
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-402-2012-95-117Palavras-chave:
Educación, Televisión Basura, Homo Videns, Análisis, Manipulación, SociedadResumo
Sabemos que existe la llamada televisión basura que no es más que un conjunto de programas de televisión cuyos contenidos son muy pobres en las propuestas cognitiva y socioafectiva que nos brindan, por mencionar dos aspectos centrales que forman la riqueza psicológica de cualquier ser humano. Por eso, a continuación presentamos, a manera de síntesis, una serie de informes y artículos de investigación que han venido estudiando los peligros de alimentar a los más pequeños —y más vulnerables—con horas y horas de una programación violenta, embrutecedora, ordinaria y alienante. Queremos tocar esta vez el tema de la televisión y su repercusión en la psique humana, sobre todo la infantil, por considerarlo un tema importante y de repercusión en la mente juvenil y en temas
esenciales como la escolaridad, el juicio lógico, el manejo de la palabra, la convivencia armoniosa, la inteligencia y las actitudes positivas y sanas. De este tipo de televisión es de lo que trata el siguiente artículo.
Downloads
Referências
ÁVALOS, Mónica (2009). «Influencia del consumo televisivo sobre la formación de la identidad de género en la niñez intermedia (8-12 años)». Consultado el 21 de marzo de 2012 de http://es.scribd.com/doc/22736020/
cia-Del-Consumo-Televisivo-Sobre-La-Formacion-de-La-Identidad-de-
Genero-en-La-Ninez-Inter-Media
ARBOCCÓ DE LOS HEROS, Manuel (2009). «Efectos de los medios de comunicación
en las representaciones sociales de niños y adolescentes». Ponencia
presentada al VI Congreso Nacional de Investigación de Estudiantes
y Profesionales de Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
BANDURA, Albert y WALTERS, Richard (1963). Aprendizaje social y desarrollo
de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
BANDURA, Albert (1977). Social Learning Theory. Nueva York: General Learning
Press.
BUENO MARTÍNEZ, Gustavo (2003). Telebasura y democracia. Cada pueblo
tiene la televisión que se merece. Madrid: Ediciones Punto de Lectura.
CONSEJO CONSULTIVO DE RADIO Y TELEVISIÓN, CONCORTV (2011). Estudio
de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión en el Perú.
Consultado el 21 de abril de 2012 de http://www.concortv.gob.pe/index.
php/biblioteca-digital/estudios/846-2011-estudio-de-actitudes-habitosy-
opinion-sobre-la-radio-y-television.html
CHOMSKY, Noam (2012). «Manipulación mediática». Consultado el 21 de
abril de 2012 de http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2
&id=170310603072481
DENEGRI, Marco Aurelio (2004, 10 de octubre). Domingo, La República.
FRISANCHO HIDALGO, Susana (2001). «Aportes de la psicología a la comprensión
del fenómeno moral». Ponencia presentada a la Cátedra Andina
de Educación en Valores.
GARCÍA, Sarah y RAMOS, Luciana (1998). Medios de comunicación y violencia.
México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
HILDEBRANDT, César (2003, 13 de abril). Programa televisivo Entre Líneas,
Canal N.
HIMMELWEIT, Hilde; OPPENHEIM, Abraham, y VINCE, Pamela (1958). Television
and the Child. Londres, Nueva York: Oxford University Press.
KLAPPER, Joseph (1960). The Effects of Mass Communication. Nueva York:
The Free Press.
KUCHARKY, Leandro y SAVIGNANO, Bruno (2005). «Televisión basura. Mito
o realidad». Consultado el 21 de abril de 2012 de http://www.monografias.
com/trabajos25/television-basura/television-basura.shtml
La «caja boba» más boba que nunca: reflexiones sobre la televisión basura
Desde el Sur | Volumen 4, Número 2
LANDOLFI, Hugo (2007). «¿Es nociva la TV basura para nuestros niños y
adolescentes?». Consultado el 21 de abril de 2012 de http://www.sabiduria.
com/liderazgo/tv-basura
LÓPEZ TALAVERA, María y BORDONADO BERMEJO, Julia (2005). Telebasura,
ética y derecho: límites a la información de sociedad en televisión.
Consultado el 21 de abril de 2012 de dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_
articulo?codigo=2539878
MANIFIESTO CONTRA LA TELEBASURA (2005). «Manifiesto contra la telebasura
». Consultado el 21 de abril de 2012 de http://www.arrakis.es/~pedra/
tvbasura.htm
MEJÍA NAVARRETE, Julio (2005). «Medios de comunicación y violencia. Los
jóvenes pandilleros de Lima». En Cuaderno Venezolano de Sociología, vol.
, nro. 3.
MERINO, Esmeralda (2009). «La televisión como herramienta de sometimiento
». Consultado el 21 de abril de 2012 de http://www.revistaesfinge.
com/sociedad/sociologia/item/652-51la-television-como-herramientade-
sometimiento
OTERO, Edison y LÓPEZ, Ricardo (1984). Televisión y violencia. Santiago:
Ediciones Cerro Huelén.
PONCE ALBERTI, Humberto (2001). Imágenes críticas de la televisión peruana
actual. La función social de los medios de comunicación. Lima: Universidad
de San Martín de Porres.
PORTOCARRERO, Gonzalo (1988). Razones de sangre. Aproximaciones a la
violencia política. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
PÉREZ LEÓN, Carmen y otros (1998). «¿Por qué los niños ven televisión?
Determinación de hábitos televisivos en niños de 6 a 8 años». Consultado
el 21 de abril de 2012 de http://cyberpediatria.com/porquetv.htm
RAMÍREZ GONZÁLEZ, José (2010, agosto). «Marco Aurelio Denegri: “Dios
me libre de ser popular”». Consultado el 21 de abril de 2012 de https://
elrafo.lamula.pe/2010/11/21/marco-aurelio-denegri-yo-soy-elitista/rafaelponc
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. Sitio
web: http://www.rae.es/rae.html
REBEIL, María Antonieta y GUADALUPE GÓMEZ, Delia (2008). Ética, violencia
y televisión. México: Editorial Trillas.
ROMANO, Vicente (2008). La formación de la mentalidad sumisa. Lima:
Educap y Escuela Pedagógica Latinoamericana.
ROTHENBERG, Michael (1975). «Effects of TV violence on children and
youth». En Jamal, vol. 10, nro. 234, pp. 1043–1046.
Manuel Arboccó de los Heros y Jorge O’Brien Arboccó
Desde el Sur | Volumen 4, Número 2 117
SARTORI, Giovanni (2004). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid:
Editorial Taurus.
SIBILIA, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
SCHRAMM Wilbur; LYLE, Jack, y PARKER, Edwin (1961). Television in the
Lives of Our Children. Stanford: Stanford University Press.
STRASBURGER, Victor (2001). Children, adolescents and television. En Pediatrics,
vol. 107, nro. 2, pp. 423–426.
VARGAS LLOSA, Mario (2012). La civilización del espectáculo. Lima: Santillana
Ediciones.
WARTELLA, Ellen (1998). «Violencia en la televisión norteamericana». En
Diálogos de la Comunicación, nro. 53, pp. 9–16
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/