Importance of institutional accreditation in higher education in Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0067

Keywords:

Accreditation, evaluation, educational quality, higher education, continuous training

Abstract

Accreditation of higher education in Ecuador takes on a paramount significance for the development of academic activities. This study focuses on the distinction between evaluation and accreditation, emphasizing their relationship. The accreditation in Ecuadorian higher education is addressed, considering parameters such as teaching, research, and engagement with society, highlighting its relevance. The employed method centers on the construction and analysis of the Referential Framework, playing a crucial role in providing a clear and accessible understanding of the research topic. The results underscore the importance of continuous training and knowledge updates in university education, especially in an environment characterized by constant changes. In conclusion, the need for implementing continuous evaluation processes at all levels of the educational institution is emphasized.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Miguel Ángel Enríquez Estrella, Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador

    Ingeniero agroindustrial, magíster en Gestión de la Producción Agroindustrial y magíster en Agroindustria con mención en Sistemas Agroindustriales. Asimismo, es ponente en congresos nacionales e internacionales, y docente del Instituto Tecnológico Superior Eloy Alfaro, la Universidad Nacional de Chimborazo, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la Universidad Estatal Amazónica (pregrado) y la Universidad Agraria del Ecuador (posgrado). Es investigador agregado 1 (REG-INV-19-03686), evaluador de proyectos de investigación y académicos del FIASA-INIAP (Universidad de Guayaquil).

  • Lineth Fernández-Sánchez, Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador

    Doctora en Ciencias Económicas, magíster en Educación Mediada por TIC, magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa, especialista en Diseño Curricular, e ingeniera en Administración de Empresas. Ha sido directora académica de la Universidad Estatal Amazónica y consejera académica del Consejo de Educación Superior (CES) en el periodo 2016-2022. Es coordinadora de Carreras en Línea, presidenta de la Comisión de Propuestas Curriculares y docente titular por 15 años de la Universidad Estatal Amazónica. Autora y coautora de publicaciones y proyectos nacionales e internacionales.

  • David Sancho Aguilera, Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador

    Doctor en Ciencias de los Alimentos, doctor en Medicina Veterinaria, máster en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, magíster en Gestión de la Educación Superior y especialista en Diseño Curricular. Es rector y docente titular por 20 años de la Universidad Estatal Amazónica, donde también fue vicerrector académico, director académico y decano de la Facultad Ciencias de la Tierra. Autor y coautor de publicaciones y proyectos nacionales e internacionales.

  • Iliana del Cisne Loaiza Maldonado, Instituto Superior Universitario Ismael Pérez Pazmiño. Machala, Ecuador

    Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, magíster en Contabilidad y Finanzas, y maestrante de Talento Humano y Desarrollo Organizacional. Es contadora independiente y docente de instituciones de educación superior, tesorera del Instituto Superior Tecnológico Manuel Encalada Zúñiga, y directora administrativa y financiera del Instituto Superior Universitario Ismael Pérez Pazmiño.

References

Acosta Silva, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un período de transición: Análisis de tres experiencias institucionales en México. Universidad de Guadalajara y Fondo de Cultura Económica.

Adla, J. y Barraza, J. (2011). Competencias y educación: Miradas múltiples de una relación. (1.ª ed.). Instituto Universitario Anglo Español y Red Durango de Investigadores Educativos.

Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, (50), 83-92.

Armijos Robles, L. A. (2020). Modelo de planificación estratégica a partir del análisis prospectivo para la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata).

Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación. (2001). Guía de criterios e indicadores para la evaluación de instituciones de educación superior en la República Dominicana. ADAAC.

Barona Domínguez, J. G. (2019). El comportamiento del gasto público y la categoría de las universidades estatales del Ecuador en el período 2013-2017. [Tesis de maestría en Finanzas, Universidad Técnica de Ambato].

Borge, R., García, J., Oliver, R. y Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Dirección General de Universidades.

Buitrago Rivera, S. C. (2020). Significados sobre calidad educativa en los profesores de educación superior. [Tesis de doctorado, Universidade Federal da Bahia].

Casillas, J. C. (2014). Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y retos para América Latina. Páginas de Educación, 7(2), 104-123. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682014000200006&lng=es&nrm=iso

Clavería, A. V. y Hermosilla, Y. M. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión. Universidades, (39), 3-20.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2019). Modelo de evaluación externa de universidades y escuelas politécnicas 2019. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/3.-Modelo_Eval_UEP_2019_compressed.pdf

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES. (2018). Educación superior. CACES.

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEA. (2009). Mandato Constituyente n.° 14. Modelo de evaluación de desempeño institucional de las instituciones de educación superior. CONEA.

Díaz de Salas, Y. (2019). Práctica en las líneas de investigación y su importancia para la educación universitaria. Revista Scientific, 4(14), 328-346. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.16.328-346

Escribano, A. y Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.

García Sánchez, E. (2000). Metaevaluación. Universidad Carlos III de Madrid.

Herrera, M. F. H. (2024). Competencias investigativas, equilibrio entre la docencia y la investigación de los profesores universitarios. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual «ALCON», 4(1), 11-23.

Huanca López, R. (2008). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación universidad empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia. [Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de València).

Julca Meza, E. (2012). Evaluación de factores básicos de competencia de emprendimiento empresarial en los estudiantes de turismo: El caso de la Universidad San Martín de Porres, Lima (Perú). [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca].

LOES. (2010). Ley Orgánica de la Educación Superior. Suplemento del Registro Oficial n.° 298.

LOES. (2018). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior.

Melo Hernández, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf

Moreira, T. V., Fleitas, S., Veliz, V. y Vinces, C. J. (2016). La vinculación con la sociedad en los patrones de calidad de universidades ecuatorianas e hispanoamericanas. Dilemas Contemporáneos. Educación Políticas y Valores, 4(1), 1-25.

Pacheco, L. (1992). La universidad ecuatoriana: Crisis académica y conflicto político. ILDIS.

Payán-Villamizar, C. M., Márquez, D. L. y Hoover, O. (2019). Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica: Acreditación de alta calidad. Universidad del Valle.

Pelegrín, N., Ruiz, M. y Véliz, V. F. (2016). Cooperación universitaria para el desarrollo en la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Impactos y resultados 2014-2015. RECUS, 1(2), 1-10.

Pérez, M. (2018). Aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿vamos por el camino correcto? Calidad en la Educación, (21), 271-285.

Pires, S. y Lemaitre, M. J. (2008). Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 297-318). Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

Pulgarin Murillo, A. (2023). Factores que inciden en el mejoramiento de la competitividad de la oferta de educación continua: Caso de estudio de tres instituciones de educación superior del Distrito Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia).

Raza, D. F. (2019). Evaluación y acreditación universitaria en Ecuador. Revista de Educación Superior en América Latina, 6(94).

Rodríguez, A. (1996). Calidad de la Educación Superior: El sistema de evaluación y acreditación en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia. En Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/MES.

Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Narcea.

Salas, R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Revista Cubana Médica Superior, 14(2), 136-147.

Sánchez, D. V. M. (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de servicios deportivos: estudio inicial de las propiedades psicométricas. Universidad de Málaga.

Santuario, A. A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Santos G., M. A. (1998). Evaluar es comprender. Magisterio del Río de la Plata.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós Ibérica.

Tenorio Toro, C. (2014). Un caso de análisis de política pública: descripción analítica de la política laboral en la política pública educativa para los docentes pertenecientes al Decreto Ley 1278 de 2002. Una aproximación. [Tesis de titulación en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, Universidad del Valle].

Torquemada González, A. D. (2022). La ética profesional del docente universitario y su contribución a los procesos de formación y evaluación de la docencia desde la perspectiva de sus actores.

Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026

Villavicencio, A. (2017). Calidad, excelencia y evaluación en la universidad ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar y Paradiso.

Zambrano, R. M. C. (2022). Procedimiento metodológico para la gestión del riesgo integrada al plan estratégico de desarrollo institucional. [Tesis doctoral, Universidad Técnica de Manabí].

Downloads

Published

2024-10-31

How to Cite

Importance of institutional accreditation in higher education in Ecuador. (2024). Desde El Sur, 16(4), e0067. https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0067

Similar Articles

1-10 of 127

You may also start an advanced similarity search for this article.