La educación inclusiva como problema técnico

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0041

Palavras-chave:

educación inclusiva, epistemología, problema ontológico, singularidades múltiples, problema técnico, práticas de asimilación

Resumo

Este trabajo analiza el problema técnico en el que ha devenido el discurso de la educación inclusiva a través de la falta de responsabilidad ética de la provisión educativa, argumento liberal que refuerza la defensa permanente de derechos, al tiempo que las condiciones de opresión y dominación concebidas en términos de injusticias continúan operando con fuerza en la vida de cada persona y comunidad. El objetivo de este trabajo consiste en documentar cómo las políticas educativas, de producción del conocimiento y de formación del profesorado se colocan el traje retórico de lo especial o, más bien, de lo neoespecial, para justificar el sentido de lo inclusivo. Si bien lo especial es una forma de inclusión, la inclusión no es necesariamente una forma de lo especial, es una revolución cultural, un espacio de producción de otros mundos, de fractura y desafío permanente del saber pedagógico. La falta de rigor analítico de estas políticas educativas y decisiones intelectuales las hace incapaces de deshacerse del problema del género, de la raza, del multiculturalismo y de la interculturalidad en la escuela desde una perspectiva individual, opresiva y negativa de la diferencia. La educación inclusiva debe pensar junto a la zona del no-ser sus problemas y, con ello, consolidar una pragmática que beneficie la experiencia vital de la subalternidad. Es un intento de escapar al monologismo y monocéntrismo analítico devenido en seudoprácticas y conciencias de resistencias para transformar el mundo. Los sujetos en la zona del no-ser viven en el propio cuerpo y en su conciencia la experiencia de opresión y dominación; hay un código de regulación que debemos destrabar para que la inclusión y los formatos de justicia puedan dislocar las formas institucionalizadas de frenos al autodesarrollo. La dimensión técnica del argumento inclusivo refuerza el problema ontológico de los grupos sociales, es decir, un corpus de argumentos entronizados a través del humanismo clásico en el que la diferencia sume un atributo negativo ligado a la identidad de cada ser y colectividad de adherencia. La política ontológica de la educación inclusiva consiste en producir un sistema de reapropiación de las fuerzas de singularización y sus devenires, sin atender a la complejidad sígnica de cada ser, inaugurando un corpus de políticas públicas que no hacen otra cosa que reproducir un efecto de asimilación y un problema multicategórico para justificar su tarea en torno a los significantes pasivos de la inclusión. Se concluye identificando la necesidad de ofrecer una comprensión positiva de la diferencia que puntualice en la pluralidad individual de cada ser para superar la presencia retórica y pragmática de la diversidad como índice de asimilación en la intimidad de las condiciones de escolarización.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

    Teórico, ensayista y crítico educativo, especializado en teoría crítica de la educación inclusiva. Creador de la epistemología de la educación inclusiva, trabajo reconocido por diversos países y universidades de Latinoamérica. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Creó la primera licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú y profesor de educación inclusiva en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile.

Referências

Adorno, T. (1981). Tres estudios sobre Hegel. Taurus.

Ball, S. (1990). Management as moral technology: A luddite analysis. En S. Ball (comp.). Foucault and Education: disciplines and Knowledge. Routledge.

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós.

Braidotti, R. (2006). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.

Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Gedisa.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora. Papeles de filosofía, 37(2), 173-191.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFOGUEL%20SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.pdf

Hirsch, H.N. (1986). The Threnody of Liberalism: Constitutional Liberty and the Renewal of Community. Political Theory, 14, 423-449.

Koivunen, A., Kyrol, K. y Ryberg, A. (2019). Vulnerability as political language. https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526133113/9781526133113.00005.xml

Kristeva, J. (1977). Le sujet en procès. Polylogue. Éditions du Seuil.

Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para uma educación inclusiva. Revista Investigación y Postgrado, 29(2), 83-111.

Ocampo, A. (2015). Fundamentos para una educación inclusiva más oportuna en el siglo XXI y su desarrollo en Latinoamérica. En A. Ocampo (coord.), Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades. (pp. 13-49). AECL y Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).

Ocampo, A. (2016). Aproximaciones y descripciones generales sobre el objeto de la educación inclusiva. En A. Ocampo (coord.), Cuadernos de educación inclusiva. Vol. I. Los rumbos de la educación inclusiva en Latinoamérica en los inicios del siglo XXI. Cartografías para modernizar el enfoque. (pp. 24-89). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento. Ediciones UGR.

Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).

Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, 8(3), 66-95.

Ocampo, A. (2020). La inclusión como proyecto de conocimiento en resistencia. Revista Espacio I+D. UNACH. En revisión.

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press.

Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Slee, R. y Weiner, G. (2001). ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Akal.

Slee, R. y Weiner, G. (2001). Introducción: ¿Eficacia para quién? En R. Slee y G. Weiner (comps.). ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar (pp. 7-20). Akal.

Slee, R. (2001). Organizaciones muy solventes y alumnos insolventes. La policía del recconocimieno. En R. Slee y G. Weiner (comps.), ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar (pp.135-152). Akal.

Spivak, G. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Wasserstrom, R. (1997). Racism and sexism. En Philosophy and Social Issues. Notre Dame University Press.

Young, I. M. (2002). Justicia y política de la diferencia. Cátedra.

Publicado

2022-10-01

Como Citar

La educación inclusiva como problema técnico. (2022). Desde El Sur, 14(3), e0041. https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0041

Artigos Semelhantes

111-120 de 413

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.