La Constitución de 1823, las provincias y los indígenas del Perú

el caso de Huaylas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0024

Palabras clave:

Constitución Peruana de 1823, departamento de Huaylas, indígenas e independencia, ciudadanía indígena, cultura política indígena

Resumen

Durante la lucha por la independencia y a iniciativa de San Martín, el Perú eligió a los diputados que escribieron su primera Constitución. ¿Cuál fue la participación de los pueblos del interior en este proceso? Tomando como estudio de caso la intervención del departamento de Huaylas, el presente artículo quiere dar respuesta a esta interrogante. Según el análisis documentario, se observa que su convocatoria generó grandes expectativas en las provincias, especialmente entre los indígenas de Huaylas, quienes plantearon, como tercera alternativa a la forma de gobierno a aprobar, una reinvención del Tahuantinsuyo. Se concluye que los indígenas de Huaylas, pese a no ser considerados ciudadanos por la Constitución, con la esperanza de conseguir sus propias reivindicaciones, supieron negociar con las autoridades su participación en la lucha por la independencia, con Luzuriaga en 1821, apoyando las ideas nacionalistas de Riva Agüero y, finalmente, con Simón Bolívar entre 1823 y 1824.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Antonio Salazar Mejía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Nació en Huaraz en 1955. Es doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Laboró en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz. Se ha desempeñado como director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash de 2007 a 2017. Ha publicado en esta revista «Huaraz, 52 años del sismo de 1970: lecciones no aprendidas» (Desde el Sur, 14[1]). En 2022 egresó de la maestría en Historia en la UNMSM.

Referencias

Acemoğlu, D. y Robinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan las naciones? Deusto.

Alba, A. (2008). Yungay histórico. El Inca.

Alba, A. (2015). La Independencia en Áncash y sus próceres. AEAGUEMTL.

Aljovín, C. (2000). Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845. Fondo de Cultura Económica e Instituto Riva-Agüero.

Aljovín, C. (2005). Sufragio y participación política. Perú: 1808-1896. En C. Aljovín y S. López (ed.), Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Instituto de Estudios Peruanos.

Aljovín, C. y Jacobsen, N. (2007). Cultura política en los Andes 1750-1950. Institut Français d’Études Andines, Embajada de Francia en el Perú y Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Aljovín, C. y López, S. (2019). Historia de las elecciones en el Perú. Jurado Nacional de Elecciones e Instituto de Estudios Peruanos.

Álvarez-Brun, F. (1970). Áncash, una historia regional peruana. P. L. V.

Andaur, C. (2009). El Perú republicano y sus intentos por institucionalizar el sistema electoral. 1822-1860. Diálogo Andino, 34, 45-54. https://www.redalyc.org/pdf/3713/371336244004.pdf

Annino, A. (2003). Soberanías en lucha. Annino, A. y Guerra, F. (eds.), Inventando a la Nación. Iberoamérica. Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Archivo Alvarado. (1821-1823). Legajos. Legajo XXI y siguientes. Archivo Regional de Áncash.

Asencio, E. L. F., Villegas, D. A. y Villar, P. S. (2023). Historia desde los bordes: enseñanza de la historia local como reconstrucción y desarrollo identitario del Sur. Desde el Sur, 15(4), e0059. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1543/1176

Basadre, J. (2008). Historia de la República del Perú. Tomo I. (8.ª ed.). La República.

Burga, M. (1988). Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Instituto de Apoyo Agrario.

Cavalcanti, E. (2023). Historia, memoria y enseñanza de la Historia: entre usos y abusos. Desde el Sur, 15(1), e0009.

Casalino, C. y Sagredo, R. (2006). Representaciones y nociones de Perú y Chile en el siglo XIX. En E. Cavieres y C. Aljovín (eds.), Chile-Perú, Perú-Chile, 1820-1920 (pp. 59-100). Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Cosamalón, J. (1996). La «Unión de todos»: teatro y discurso político en la independencia. Lima 1820-21. Apuntes, 39, 129-143. http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/448/450

Dunbar, E. (2018). Guerrillas y montoneras durante la Independencia. (2.ª ed.). Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Congreso de la República y ACUED.

Flores, A. (1988). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. (3.ª ed.). Horizonte.

Luzuriaga, T. (2012). Bandos. En M. Reina Loli, El mariscal Luzuriaga y los derechos de la persona (Documentos) (pp. 56-91). CONALVISAC.

Matto, D. (1936). Biografía de Toribio de Luzuriaga. Gran Mariscal del Perú, Mariscal de Campo del Ejército de Chile, General del Ejército Argentino. Grican.

Mazzoti, J. (2021). Garcilaso y la independencia. En J. Vilcapoma (ed.), Perú Bicentenario. De Túpac Amaru a Ayacucho (pp. 53-69). Municipalidad Provincial de Ayacucho.

Mc Evoy, C. y Montoya, G. (2022). Patrias andinas, patrias citadinas. Planeta.

Méndez, C. (2000). Incas si, indios no. Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Montoya, G. (2001). Pensamiento político de Bernardo Monteagudo. en Socialismo y Participación, 90.

Montoya, G. (2019). La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes. Sequilao.

Morán, E. y Aguirre, M. (2015). Prensa política y educación popular en la independencia de América Latina. Instituto de Estudios Peruanos.

Nieto, A. (1972). La Iglesia: la acción del clero. Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo XX, vol. II. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

O’Phelan, S. (2021). El indio en los discursos, debates y proyectos políticos de la independencia del Perú. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, número extraordinario 1, 11-59.

Palacios, R. (2021). Construcción política de la nación peruana. Universidad de Lima.

Paniagua, V. (2003). Los orígenes del gobierno representativo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Fondo de Cultura Económica.

Pareja, J. (2005). Historia de las Constituciones nacionales (1812-1979). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Peralta, V. (2010). La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821. Instituto de Estudios Peruanos y Fundación M. J. Bustamante De la Fuente.

Pons, G. y Tauro, A. (1973-1974). Primer Congreso Constituyente. Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo XV, vols. I y II.

Quijada, M. (2003). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano. En A. Annino y F. Guerra (eds.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Quijano. A. (2014). Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina. Universidad Ricardo Palma.

Reina Loli, M. (1980). Rebeliones indígenas en Huaylas, Siglo XVIII. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Reina Loli, M. (1981). Huaraz visto por los viajeros extranjeros. Queymi, 16, 5-6.

Reina Loli, M. (2012). El mariscal Luzuriaga y los derechos de la Persona (Documentos). CONALVISAC.

Rivadeneira, J. (1939). Memorias. En Presidentes del Departamento de Huaylas. Mensuario Nueva Era, 35.

Rosas, C. (2021). La lucha por la libertad. Rebelión, guerra e independencia (1780-1826). Derrama Magisterial.

Saavedra, M. (2009). De indio a peruano. El indígena andino entre las Cortes de Cádiz y el Primer Congreso Constituyente del Perú. Allpanchis, XI(73-74), 317-357.

Salazar, J. (2016). Tradiciones ancashinas. Killa.

Sobrevilla, N. (2019). Los inicios de la República Peruana. Viendo más allá de la «cueva de bandoleros». Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sobrevilla, N. (2021). Independencia. A 200 años de lucha por la libertad. Ediciones B.

Soriano, A. (1935). La jura de la Constitución de 1823 en Huaraz. Misceláneas. Mensuario Nueva Era, 12.

Soriano, A. (1950). Convento de Hospitalidad San José de Belén y beneficencia pública de Huaraz. El Lucero.

Thurner, M. (2006). Republicanos andinos. Instituto de Estudios Peruanos.

Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Alianza Editorial.

Tilly, C. (2007). Democracy. Cambridge Universitary Press.

Zuloaga, M. (2021). Las luchas por la independencia (1780-1830). Instituto de Estudios Peruanos.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

La Constitución de 1823, las provincias y los indígenas del Perú: el caso de Huaylas. (2024). Desde El Sur, 16(2), e0024. https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0024

Artículos similares

51-60 de 435

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.