Hampiqato de Ayacucho símbolo, tradición y patrimonio vital

Autores/as

  • Walter Pariona Cabrera Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - Perú

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-801-2016-101-119

Palabras clave:

Hampiqato, Cosmovisión, Síndromes Culturales, Medicina Tradicional

Resumen

El propósito de esta investigación es dar cuenta de la existencia e importancia del hampiqato, lo que denominamos
«farmacia de origen ancestral» o alterna, donde se ofertan insumos deshidratados de origen natural (plantas,
animales marinos, minerales y algunos productos transformados provenientes de la ciudad de Lima), que constituyen
recursos para el tratamiento y la ritualidad en los procedimientos de cura de los síndromes culturales con la
medicina tradicional. El artículo es una primera aproximación a la interpretación del valor real y simbólico para la
gran mayoría de los habitantes del espacio urbano y rural de Ayacucho. La variedad de recursos naturales que se
ofertan en el hampiqato constituye la continuidad de procesos inmemoriales de conocimientos y ciencia logrados
en el campo de la medicina y son parte importante de la cosmovisión andina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Cabieses, F. (2007). La salud y los dioses. La medicina en el antiguo Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur.

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Editorial Septiembre (2015). Hacia la primera civilización de América. Lima: Editorial Septiembre.

Eeckhout, P. (2008). El oráculo de Pachacamac y los peregrinajes a larga distancia en el mundo andino antiguo. En Curatola, M. y Ziolkowski, M. (Eds.). Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo (161-180). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gámez, A. (2009). El cerro troje: cosmovisión, ritualidad, saberes y usos en una comunidad Ngiwá del sur de Puebla. Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola. Estudios interdisciplinarios y regionales. México D. F.: Dirección de Fomento Editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Icochea, G. (2004). Medicina tradicional y enfermería intercultural en Ayacucho. Huancayo: Naokim Editores.

_______________ (2012). La enfermería y la interculturalidad en salud en el Perú. Alteritas, 1, pp.15-26.

Li, D. (2009). Ayacucho: Análisis de situación en población. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.

Lumbreras, L. (2006). El papel del estado en el campo de la cultura. En Cortés, G. y Vich, V. (Eds.). Políticas culturales. Ensayos críticos (pp. 71-111). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Nacional de Cultura y Organización de Estados Iberoamericanos.

Martínez, C. (2004). El círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena americana. En Llamazares, A. y Martínez Sarasola, C. (Eds.). El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica (pp. 21-65). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Pedersen, D. (2009). Globalización, salud y sistemas médicos andinos. En Sánchez, R. y otros (Eds.). Medicina tradicional andina. Planteamientos y aproximaciones. Cusco: Centro de Medicina Andina y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Sanders, K. (1997). Nación y tradición. Cinco discursos en torno a la nación peruana, 1885-1930. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Taipe, N. (2007). El símbolo: acepción, diferencias y definición. Ayacucho: Escuela de Formación Profesional de Antropología Social de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Zolla, C., Del Bosque, S., Tascón, A., Mellado, V. y Maquoe, C. (1988). Medicina tradicional y enfermedad. México D. F.: Centro de Estudios de Seguridad Social.

Descargas

Publicado

2016-04-08

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Hampiqato de Ayacucho símbolo, tradición y patrimonio vital. (2016). Desde El Sur, 8(1), 101-119. https://doi.org/10.21142/DES-801-2016-101-119

Artículos similares

1-10 de 84

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.