Representaciones socioculturales y construcción de ciudadanía en estudiantes sancristobalinos en Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0072Palabras clave:
Representaciones sociales, ciudadanía, valores, estudiantesResumen
Esta investigación propone una comprensión ampliada de la ciudadanía como práctica social situada, más allá de los marcos legales formales. Desde una perspectiva antropológica, se analiza cómo los jóvenes ayacuchanos experimentan la ciudadanía en contextos marcados por vínculos familiares, tensiones estructurales y relaciones con el poder. Se adopta un enfoque sociocultural que incluye dimensiones simbólicas, éticas, afectivas y comunicativas. A partir de un cuestionario, se exploran valores como la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad, y su vinculación con la vida cotidiana. También se evidencian prácticas como el soborno y el nepotismo, entendidas no solo como antivalores, sino como respuestas situadas frente a un Estado débil. Los jóvenes oscilan entre discursos normativos y prácticas informales, lo que revela una ciudadanía fragmentada. Se concluye que la formación ciudadana debe ser crítica y reflexiva, considerando las condiciones materiales y simbólicas del entorno, y promoviendo compromisos éticos situados, especialmente en regiones atravesadas por exclusión y desconfianza institucional.
Descargas
Referencias
Arias Vinasco, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852
Badilla Sánchez, S., Blanco Ortiz, M., Castillo Cedeño, Y. y Quesada Brenes, K. (2023). Reflexiones sobre el impacto de las prácticas discriminatorias en la construcción de la ciudadanía en estudiantes con discapacidad física del Colegio Nocturno de Cartago, Costa Rica. Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 26, 1-19. https://doi.org/10.15359/rp.26.8
Bárcena, F. (1998). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Paidós.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Cardozo Rusinque, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la educación secundaria y media en Colombia. Educación e Investigación, 46, e214753. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046214753
Collignon, F. (2003). Educación para la ciudadanía: Reflexiones sobre la participación de los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 19-35.
Fernández, C. (2009). Los jóvenes y la ciudadanía: Participación y subjetividades en el espacio público. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 695-722.
González Ibarra, M. R., Fernández Arbeláez, O. L. y Salazar Andica, M. L. (2022). Cartografía social para análisis de los procesos educativos y construcción de la ciudadanía: El caso de los alumnos de Ciencia Política en la UAM-Iztapalapa, Ciudad de México. Revista Exitus, 12(1), e022041. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2022v12n1ID1957
González Llanes, F. M. (2023). Construcción del significado pedagógico de ciudadanía digital: Una revisión sistemática. Transdigital, 4(7), 1-23. https://doi.org/10.56162/transdigital164
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología social (pp. 469-494). Paidós.
Medina, A. (2020). Educación para la ciudadanía global en tiempos de crisis. Comillas Journal of International Relations, (19), 107-113. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.009
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Paidós.
Pérez Galván, L. y Ochoa, A. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. Alteridad, 12(2), 175-187. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.04
Ruiz, G. A. (2017). Representaciones del Estado colombiano y construcción de ciudadanía en los márgenes. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (104), 5-22. https://doi.org/10.18352/erlacs.10156
Saavedra Echeverri, D. F. y Martínez Meriño, C. Y. (2022). Formación de sujetos políticos, una apuesta por la construcción de ciudadanía. Eleuthera, 24(2), 37-58. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.3
Silva Monsalve, A. M., Gómez, L. F. y Fuquene, A. (2021). Ambiente virtual de aprendizaje colaborativo para la educación vial y construcción de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 30, e10. https://doi.org/10.24215/18509959.30.e10
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/