La caricatura «chicha» durante el régimen fujimorista. Discurso político y contradiscurso humorístico
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0024Palavras-chave:
Prensa "chicha", caricatura, crisis, FujimorismoResumo
El presente artículo desarrolla una lectura sobre la dinámica de una variedad de caricatura, de dibujo trivial, pragmático y sensacionalista, que circuló durante la fase final del régimen fujimorista, en el contexto de auge de la llamada prensa «chicha». El análisis de su discurso se realiza desde una perspectiva sociocrítica e incluye una aproximación de contexto. Nuestra hipótesis sugiere que la caricatura o dibujo de humor «chicha» se caracterizó por una estructura discursiva que rompió con la racionalidad del humor gráfico convencional, y renunció a la capacidad de profundizar en aquellas contorsiones que dinamizaban el juego de la vida.
Downloads
Referências
Aliaga, H. (2012). Nuevas subjetividades transgresivas: un estudio sobre la viveza postcriolla. [Tesis de maestría en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Bajtín, M. (1971). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. Barral Editores.
Baudelaire, C. (1988). Lo cómico y la caricatura. Visor.
Bergson, H. (2011). La risa. Ensayos sobre la significación de lo cómico. Ediciones Godot.
Bresani, A. (2003). Ocaso y persecución. Covaspa.
Cangi, A. (2016). La escena contemporánea: el tiempo como vestigio, Corazonada. Subjetividades de la Forma, 20, 43-59. https://tinyurl.com/mrxcw9rf
Cappellini, M. (2004). La prensa «chicha» en Perú, Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 88, 32-37. https://tinyurl.com/2n5wzbn7
Castoriadis, C. (1981). La institución imaginaria de la sociedad I. Tusquets.
Castro, R. (2020). «Las noticias ahora las damos nosotros»: movilización ciudadana y culturas políticas emergentes. Desde el Sur, 12(2), 357-362. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020
Castro, R. (2021). La imaginación cívica en Latinoamérica. Desde el Sur, 13(1), 1-7. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0001
Ccente, E. y La Torre, F. (2003). El devenir de la geografía en el Perú. [Tesis de geógrafo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://tinyurl.com/pk755mv2
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1999). Diccionario de los símbolos. Herder.
De La Cruz, B. (1 de julio de 2015). Los diarios chicha: «El Tío», periódico difamador. https://tinyurl.com/yckktdez
Díaz Meléndez, S. (2015). Fujimorismo: propaganda política y herencia populista. y herencia populista. [Tesis de bachiller en Periodismo, Universidad de Sevilla]. https://tinyurl.com/2w5hskha
Domenach, J. (1986). La propaganda política. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Fajardo, C. (2009). El arte en el umbral. Estética y cultura del mercado. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 14, 23-34. https://tinyurl.com/2p8b7ybb
Faverón, G. (20 de febrero de 2008). ¿Quién es el caricaturista de Correo? https://tinyurl.com/mrxz4fcp
Fernández, M. (2005). Venturas y desventuras del concepto populismo, Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 17(1), 66-76. https://tinyurl.com/2p84dt9k
Freud, S. (1981). El chiste y su relación con lo inconsciente. Editorial Freud.
Gamarra, R. (2001). La prensa chicha de Montesinos. AFA Editores.
Gargurevich, J. (1999). La prensa sensacionalista en el Perú. De las relaciones a los diarios chicha. [Tesis de maestría en Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Gargurevich, J. (2012). Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012. Conexión, 1, 11-31. https://tinyurl.com/ymue3w62
Grompone, R. y Mejía, C. (1995). Nuevos tiempos. Nueva política. El fin de un ciclo partidario. Instituto de Estudios Peruanos.
Higueras, M. (4 de marzo de 2016). La «prensa chicha», al servicio de Fujimori. Libertad Digital. https://tinyurl.com/2p9h5sab
Huertas, O., Torres, H. y Díaz, N. (2011). El leviatán de los mass media, el peligro de la otredad y el derecho penal: la construcción mediática del enemigo. Revista de Derecho, 35, 96-117. https://tinyurl.com/2p8ex24e
Infante, C. (2008a). Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori. [Tesis de doctorado en Sociología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Infante, C. (2008b). Poder, tensión y caricatura. Una aproximación a la teoría del humor. Dialogía, 3, 245-272. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962931
Infante, C. (2010). Poder, tensión y caricatura durante el período final del régimen fujimorista. Manoalzada Editores.
Infante, C. (2015). El humor gráfico en el Perú: inicio, desarrollo y consolidación de la caricatura, 12(46-47). https://n9.cl/27cs7
Infante, C. y R. León. (2020). El carácter maleable y proyectivo de la caricatura peruana durante el golpe de Estado, 1992. Discursos del Sur, 6, 97-124. https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19322
Jochamowitz, L. (2018). Ciudadano Fujimori. Planeta.
Jo-Marie, B. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Instituto de Estudios Peruanos.
Lotman, I. (1982). Estructura del texto artístico. Ediciones Istmo.
Melgar, D. (2020). Amarillos, blancos y chinos. Discursos y prácticas de racialización y xenofobia sobre población de origen japonés en Perú. Boletín de Antropología, 35(59), 154-182. https://tinyurl.com/2p96dku3
Nizama, M. (2009). El síndrome de Fujimori. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 215-237. https://tinyurl.com/3auhxcph
Ocampo, R. (2019). De «Un peruano como tú» al «Ritmo del Chino»: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000. [Tesis de maestría en Literatura Hispanoamericana, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Olano, A. (2001). El renacer de la democracia en el Perú. Reflexión Política, 3(6). https://tinyurl.com/2p8nhsjm
Ramírez, J. M. (2016). Hacia una retórica y una poética del silencio. Revista CS, 20, 143-174. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i20.2052
Rebok, M. (2007). ¿Muerte del arte o estetización de la cultura? Tópicos, 15, 55-75. https://tinyurl.com/bdzj9aku
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Sierra, R. (1999). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
Tanaka, M. (1999). Los partidos políticos en el Perú. 1992-1999: estatalidad, sobrevivencia y política mediática. Documentos de Trabajo 108. Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, M. (2001). ¿Crónica de una muerte anunciada? Determinismo, voluntarismo, actores y poderes estructurales en el Perú, 1980-2000. En J. Marcus-Delgado y M. Tanaka, Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencial y la acción política. Instituto de Estudios Peruanos.
Thomson, R. y Hewison, H. (1986). El dibujo humorístico. Cómo hacerlo y cómo venderlo. Ediciones Cuarto.
van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
Vergara, A. (2006). El resplandor de la sombra. Ediciones Navarra.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/