La enseñanza de la lengua aimara en YouTube:

activismo, actitudes e ideologías lingüísticas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0027

Palavras-chave:

aimara, enseñanza-aprendizaje, youtube, activismo, ideologías lingüísticas

Resumo

YouTube es un espacio para la difusión de lenguas. En el presente artículo, se estudian los discursos sobre la enseñanza y el aprendizaje del aimara en la red social denominada YouTube, en videos creados por instituciones, grupos independientes y usuarios en general de Bolivia. Para ello, se realiza un análisis discursivo de los comentarios realizados por los cibernautas o seguidores. La investigación concluye que se trata de un caso de activismo lingüístico en las redes sociales, valorado por sus seguidores, quienes a la vez que transmiten críticas, que descansan en ideologías lingüísticas sobre la lengua y su uso.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Marco Lovón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Doctor y magíster en Lingüística. Licenciado y bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Enseña cursos de Lingüística Aplicada y Análisis del Discurso. Es asesor de tesis multidisciplinarias, y forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

  • Luis Nolazco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

    Licenciado en Lingüística por la UNMSM con la tesis Léxico de la vitivinicultura en la localidad de Lunahuaná: recursos de formación lingüística y estudio lexicográfico (2021). Trabaja como corrector de estilo en la Universidad Privada del Norte. Sus intereses se centran en la gramática normativa, la lexicografía y la Educación Bilingüe Intercultural.

Referências

Andrade, L. y Pollarolo, G. (2018). «¡El mismo indio está hablando!»: sobre el intercambio epistolar entre Hugo Blanco y José María Arguedas. Diálogo Andino, (57), 147-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300147

Andrade, L., Howard, R, y de Pedro Ricoy, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en Perú. Indiana, 35(1), 139-163. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2487

Arias, G. y Lovón, M. (2022). Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71), 93-135. https://doi.org/10.46744/bapl.202201.004

Ayala, E. y Gonzales, S. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Baelo, R. y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior: estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 1-12.

Bastardas, A. (2016). Ecología lingüística y lenguas minorizadas: algunas notas sobre el desarrollo del campo. Universidad de Barcelona.

Boyd, M. (2014). (New) participatory framework on YouTube? Commenter interaction in US political speeches. Journal of Pragmatics, 72, 46-58.

Bucholtz, M. (2003). Sociolinguistic nostalgia and the authentication of identity. Journal of Sociolinguistics, 7(3), 398-416.

Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 7, 4-5, 585-614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407

Castillo, Z., Meneses, N., Torres, F., Lazo, V. y Ponce, S. (2022). Fundamentos lingüísticos y pedagógicos para la creación de un método de enseñanza del shipibo-konibo a nivel básico. Desde el Sur, 14(1), 1-28. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0007

Casma, J. (18 de abril de 2014). Discriminados por hablar su idioma natal. El País. https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html

Choquichanca, R. e Inga, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2), 479-500. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0027

Chun, E. (2013). Ironic blackness as masculine cool: Asian American language and authenticity on YouTube. Applied Linguistics, 34(5), 592-612, https://doi.org/10.1093/applin/amt023

Cerrón-Palomino, R. (2008). Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Universidad Mayor de San Simón, PROEIB Andes y Plural Editores.

Cisternas, C. y Olate, A. (2020). Las ideologías lingüísticas sobre las lenguas indígenas americanas: una revisión sistemática de artículos de investigación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 755-773. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a09

Carneiro, R. (2015). La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes. Fundación Santillana.

De los Heros, S. (2008). Ideologías lingüísticas sobre el estándar y las variantes regionales del español en dos textos escolares secundarios peruanos. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 14, pp. 93-126. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/144

De Pedro Ricoy, R., Howard, R., Reynoso, R. y Andrade, L. (2020). «Nosotras le llamamos acompañamiento»: las dirigentas quechuas y aimaras del sur peruano y la interpretación ad hoc. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 16, 63-84. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1770986

Duarte, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.

Global Campus Nebrija (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. Universidad de Nebrija.

Goodman, K. (1976). What’s whole in whole language? Starbooks Distribution.

Gomez, M. (2007). Redes y saberes: el papel de la mujer indígena ante la creación de sitios web. Redes, 13(26). https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/536

González, M., González, S. y Hernández, V. (2017). Uso del video y de la plataforma YouTube en el contexto Educativo Universitario. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Gonzalo, R. (2018). Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra. Lengua y Sociedad, 17(2), 63-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v17i2.22353

Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca: Journal of Communication, 15, 43-56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356

Hilare, R. (2017). Presencia de la lengua aymara en los sitios web de las organizaciones e instituciones localizadas en el departamento de La Paz. [Tesis de grado, Universidad Pública de El Alto].

Huayhua, F. (2013). Vitalidad de la lengua aimara. Lengua y Sociedad, 13(1), 25-40. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22623

Kroskrity, P. (2004). Language ideologies. En A. Duranti (ed.), A companion to Linguistic Anthropology (pp. 496-517). Blackwell.

Laime, T. (2016). Jichha Bolivia markana aymara aru yáqawi, yatichawi-yatiqawi mayjt'atapa. Estudios Bolivianos, 24, 95-106. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=en&pid=S2078-03622016000100006&script=sci_arttext

Laime, T. (2017). ¿Escribir el aymara de acuerdo con la comunidad o según el sistema lingüístico? Revista de Estudios Latinoamericanos, 11(12), 177-187. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2868

Larripa, E. (2015). Plataformas virtuales: una nueva forma de enseñar. [Trabajo de fin de máster, Universidad de La Rioja].

Layme, F. (2016). La cultura aymara en la Universidad Católica Boliviana. Revista Ciencia y Cultura, 20(37), 205-226. https://www.cienciaycultura.ucb.edu.bo/index.php/a/article/view/265

Limerick, N. (2018). Attaining multicultural citizenship through Indigenous-Language instruction: Successful Kichwa misfires and the modeling of modernist Language Ideologies in Ecuador. Journal of Linguistic Anthropology, 28(3), 313-331. https://doi.org/10.1111/jola.12195

López, L. E. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100003

Lovón, M. (2016). Enseñanza de la lengua vernácula como segunda lengua: lenguas indígenas peruanas en estado de L2. Escritura y Pensamiento, 19(38), 185-210. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v19i38.13707

Lovón, M. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002

Lovón, M. (2021). Compuestos reduplicados en el aimara. Atenea, (523), 11-38. https://doi.org/10.29393/AtAt523-408MLCR10408

Lovón, M. (2023). La necesidad de decolonialismo lingüístico sobre el subtitulaje en inglés. Texto Livre, 16, 1-15. https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/41785

Lovón, M. y Ortiz, R. (2021). Activismo lingüístico en la traducción del castellano al quechua: Un análisis del micronoticiero Letras TV Willakun. Signo y Seña, (37), 37-54. https://doi.org/10.34096/sys.n37.7390

Lovón, M., Chávez, D., Yalta, E. y García, A. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Martínez, L., Ceceñas, P. y Martínez D. (2014). ¿Qué son las TIC? Red Durango de Investigadores Educativos.

Matachana, C. y Narváez, D. (2022). 10 palabras en español que has estado diciendo mal: ideologías lingüísticas sobre el español en los Estados Unidos presentes en YouTube. Hispania, 105, 2. https://muse.jhu.edu/article/856501

Ministerio de Cultura. (S. f.). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/aimara

Ministerio de Educación. (2003). Hacia una educación intercultural bilingüe. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3112

Mendoza-Denton, N. (2016). Norteño and Sureño gangs, hip hop, and ethnicity on YouTube. En H. S. Alim et al. (eds.), Raciolinguistics (pp. 135-150). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190625696.003.0008

Morales-Trejo, C. (2019). Valoración de la práctica pedagógica en contextos rurales de educación media en Costa Rica y Chile. Diálogo Andino, 59, 93-106. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2019/08/07-MORALES-TREJOS-RDA59.pdf

Moreno, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, (25), 129-148. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel.

Ñeco, M. (2018). Formación del profesorado de pedagogía en el enfoque intercultural Universidad Veracruzana-México. Diálogo Andino, 57, 39-47. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n57/0719-2681-rda-57-00039.pdf

Ochoa, A. (2020). Actitudes lingüísticas de los nativos hablantes de quechua hacia los hablantes de aimara. Lengua y Sociedad, 19(2), 29-47. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22301

Osgood, Ch. (1965). Cross-cultural comparability in attitude measurement via multilingual semantic differentials. En I. Steiner y M. Fishbein (eds.), Current studies in social psychology (pp. 95-106). Holt, Rinehart and Winston.

Parini, A. (2022). Estudios del discurso digital. En C. López, I. Carranza, I. y T. van Dijk (eds.), Estudios del discurso (pp. 395-408). The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies.

Pérez, J.-A. y Cuecuecha, A. (2019). El efecto de usar YouTube como apoyo didáctico en calificaciones de microeconomía. Apertura, 11(2), 22-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1650

Posligua, R. y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Rehuso, 5(1), 10-18. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2249

Riedemann, A. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe en Chile: ¿ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 25, 169-193. https://doi.org/10.18441/ind.v25i0.169-193.

Rodríguez-Bello, L. y Ramírez, Y. (2008). Adjetivos calificativos en editoriales de diarios polarizados. Resla, 21, 245-268.

Roque, E. (2020). Tutoriales de YouTube como estrategia de aprendizaje no formal en estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e056. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.797

Rosa, J. (2016). Standardization, racialization, languagelessness: Raciolinguistic ideologies across communicative contexts. Journal of Linguistic Anthropology, 26(2), 162-183. https://doi.org/10.1111/jola.12116

Rosa, J. y Burdick, C. (2016). Language ideologies. En O. García, N. Flores, y M. Spotti (eds.), The Oxford handbook of language and society (pp. 103-123). Oxford University Press.

Rosa, J. y Flores, N. (2017). Do you hear what I hear? Raciolinguistic ideologies and culturally sustaining pedagogies. En D. Paris y H. S. Alim (eds), Culturally sustaining pedagogies: Teaching and learning for justice in a changing world (pp. 261-293). Teachers College Press. https://www.wabashcenter.wabash.edu/scholarship/culturally-sustaining-pedagogies-teaching-and-learning-for-justice-in-a-changing-world/

Quintero, J., Munévar, F. y Álvarez, D. (2009). Ambientes naturales y ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 56, 11-37. https://doi.org/10.17227/01203916.7579

Sandoval, N. y Vivanco, M. (2022). Ideologías lingüísticas en los universitarios peruanos con respecto a una lengua originaria andina en peligro de extinción y muy poco difundida. Lengua y Sociedad, 21(1), 481-499. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22546

Santoveña, S. (2016). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Visualización Académica, 5, 1-9.

Siegel, J. (2006). Language ideologies and the education of speakers of marginalized language varieties: Adopting a critical awareness approach. Linguistics and Education, 17(2), 157-174. https://doi.org/10.1016/j.linged.2006.08.002

Suxo, M. (2017). Una experiencia de revitalización lingüística aimara en Lima-Perú. Lengua y Sociedad, 16(2), 65-89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22376

Tamburini, L. (15 de octubre de 2013). Bolivia censo 2012: algunas claves para entender la variable indígena. Red Internacional de Estudios Interculturales. https://red.pucp.edu.pe/ridei/politica/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/

Torrico, E., Ibarbe, C., Pacheco, F., Schreiber, R. y Ralph, S. (2021). Desvelando el acceso desigual al aprendizaje del inglés en las escuelas secundarias de la provincia de Copiapó. Desde el Sur, 13(3), 1-30. https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0031

van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.

van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel

van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 29, 9-36.

Wodak, R. y Meyer, M. (Comp.). (2003). Métodos de análisis crítico de discurso. Gedisa Editorial.

Zuñiga, M. y Ansión, J. (2002). Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta política. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Publicado

2023-04-28

Como Citar

La enseñanza de la lengua aimara en YouTube: : activismo, actitudes e ideologías lingüísticas. (2023). Desde El Sur, 15(2), e0027. https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0027

Artigos Semelhantes

1-10 de 42

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.