¿Qué pasa con las ciencias sociales en la construcción del proyecto político de la interculturalidad?
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%25pPalavras-chave:
Ciencias sociales, descolonización, América LatinaResumo
La implementación de la interculturalidad se dificulta a nivel educativo, dadas las raíces occidentales del mundo académico. El objetivo de este trabajo fue analizar el rol de las ciencias sociales, disciplinas provenientes de un mundo eurocéntrico, en la construcción de este proyecto político. La metodología usada es cualitativa. Para el análisis se seleccionaron tres casos del ejercicio profesional, en los que cientistas sociales se encontraron con información que no cabe en los cánones de la cientificidad. Se realizó un análisis discursivo de los casos. Como resultado se encontró la necesidad de los investigadores de convertir la información primaria, a fin de que quepa en los parámetros dominantes. Se concluyó que existen mecanismos de poder constantes en el ejercicio para lidiar con la información que no es antropocéntrica, objetiva o materialista, lo que genera grandes limitaciones para la construcción de la interculturalidad.
Downloads
Referências
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands. La frontera: la nueva mestiza. Capitán Swing Libros.
Assembleia Legislativa de São Paulo. (2012). Relatório para a Comissão da Verdade. Deputado Adriano Diogo.
Chakrabarty, D. (2013). Historias de las minorías, pasados subalternos. En R. Rodríguez (comp.), La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo (pp. 197-218). Universidad del Cauca.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica.
Echeverry-Mejía, J. A. (2021). Dinámicas sociocognitivas de producción y uso social de conocimiento científico sobre salud en dos universidades latinoamericanas. Desde el Sur, 13(2), e0023.
Escobar, A. (2013). En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico. Tabula Rasa, 18, 15-42.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Jung, C. G. (1997). Prólogo. En R. Wilheim, I Ching. El Libro de las Mutaciones. Círculo de Lectores.
Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. FLACSO y Universitat Rovira I Virgili.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO.
Merchant, C. (1989). The death of nature. Women, ecology, and the scientific revolution. Harper & Row.
Pease Dreibelbis, M. E., Valderrama Maguiña, I. y Pease Dreibelbis, M. A. (2021). Preguntas para pensar las nuevas realidades educativas. Desde el Sur, 13(2), e0015.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-330). CLACSO.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Vigil Oliveros, N. (2025). Shipibas en la selva de triplay. Testimonios de empoderamiento y lucha en la ciudad de Lima. En Desde el Sur, 17(1), e0004.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552222
Zambrano, F. T. y Arteaga, M. T. (2024). Los saberes en la medicina intercultural de la Unión Campesina del Azuay (Ecuador): construcción territorial y colectiva de aprendizajes transformadores. Desde el Sur, 16(1), e0004.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/