Educación e investigación cualitativa

aproximaciones a la práctica educativa como objeto de investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0016

Palabras clave:

Epistemología, Investigación educativa, Investigación cualitativa, Práctica educativa

Resumen

El presente ensayo reflexiona sobre la relación entre la investigación cualitativa y el estudio de la práctica educativa. A partir de la revisión y el análisis de la literatura científica, se argumenta cómo la necesidad de indagar las prácticas sociales, especialmente subalternas, es el contexto de legitimación de la investigación cualitativa en las ciencias sociales, y esto permite identificar una serie de motivos epistemológicos constitutivos de este enfoque. Se problematizan las prácticas educativas desde la noción de campo, propuesta por Bourdieu. Como conclusiones centrales, se argumentan las implicancias teóricas y epistemológicas de abordar las prácticas de las y los agentes educativos desde un enfoque cualitativo. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la discusión epistemológica, teórica y ético-política de la investigación sobre prácticas educativas y se problematizan un conjunto de temáticas que podrían orientar el estudio de la realidad docente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Igor Valderrama Maguiña, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

    Magíster en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Andrés Bello y doctorando en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Licenciado en Filosofía por la PUCP. Estudios en Psicoanálisis en la Nueva Escuela de orientación lacaniana; consultor en temas de formación docente y diseño curricular (Unesco), e investigador asociado en varias universidades peruanas. Es responsable de investigación, e integrante del Grupo de Investigación en Educación desde una perspectiva interdisciplinaria: InterEduca, de la Universidad Científica del Sur.

  • María Elena Pease Dreibelbis, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

    Magíster en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo por la PUCP, egresada del PE de Licenciatura en Educación y bachiller en Artes Plásticas (PUCP). Actual doctorante en Ciencias de la Educación (PUCP). Ha sido directora de Innovación Educativa (Universidad Privada Peruano Alemana), de Calidad Educativa (Universidad Tecnológica del Perú) y de Vida Universitaria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Es docente de la maestría en Educación Superior y en Artes Escénicas, e integrante del Grupo de Investigación en Educación desde una perspectiva interdisciplinaria: InterEduca, de la Universidad. Científica del Sur.

Referencias

Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cadernos de Pesquisa, 44(153), 548-578. https://doi.org/10.1590/198053142910

Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, Metodología de las ciencias sociales (pp. 29-44). Emecé.

Archer, M. S. (2010). Morphogenesis versus structuration: on combining structure and action 1. The British Journal of Sociology, 61, 225-252.

Archer, M. S. (1995). Realist social theory: The morphogenetic approach. Cambridge University Press.

Ávila Francés, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419109

Berger, R. (2015). Now I see it, now I don’t: researcher’s position and reflexivity in qualitative research. Qualitative Research, 15(2), 219-234.

Birgin, A. (Ed.). (2012). Más allá de la capacitación: debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós.

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (1997b). Los usos sociales de la ciencia. Los campos como microcosmos relativamente autónomos. [Conferencia en el Institut National de la Recherche Agronomique, París]. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/campos.pdf

Carr, W. y Kemmis, S. (2003). Becoming critical: education knowledge and action research. Routledge.

Corvalán, J. (2007) El aporte de la teoría de campo al análisis educativo. En: M. Roma y C. Cardemil (coords.) (2007). Análisis de escenarios del campo educativo y mapa de actores: Argentina, Chile, Colombia y Perú. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8645

Cuenca. R. y Cáceda, J. (2017). Ideales normativos, normas y praxis: patologías sociales sobre los directivos escolares en el Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 5-29. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.001

Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.

Day, S. (2012). A reflexive lens: Exploring dilemmas of qualitative methodology through the concept of reflexivity. Qualitative Sociology Review, 8(1), 60-85.

Díaz-Barriga, A. y Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 17-41. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002502.pdf

Denzin, N. (2017). Critical qualitative inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1) 8-16.

Denzin, N. K. (2018). The qualitative manifesto: A call to arms. Routledge.

Day, S. (2012). A reflexive lens: Exploring dilemmas of qualitative methodology through the concept of reflexivity. Qualitative Sociology Review, 8(1), 60-85.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Labor.

Giesecke Sara Lafosse, M. P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417. http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023

Guzmán-Valenzuela, C. (2016). Connecting theory and practice in qualitative research. En J. Huisman y M. Tight (eds.), Theory and method in higher education research, 2, 115-133. Emerald.

Hofstetter, R. y Schneuwly, B. (2002). Institutionalisation of educational sciences and the dynamics of their development. European Educational Research Journal, 1(1), 3-26. https://doi.org/10.2304/eerj.2002.1.1

Laclau, E. (2004). Discurso. En Estudios: filosofía, historia, letras, 2(68), 7-18.

Lincoln, Y. S., Lynham, S. A. y Guba, E. G. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. The Sage Handbook of Qualitative Research, 4(2), 97-128.

Martuccelli, D. y De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Lom Ediciones.

Murillo, J. y Martínez-Garrido, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-25.

Murillo, F. J. (2019). ¿Qué hacemos mal en investigación educativa? En A. de la Herrán, J. Valle y J. Villena J. (eds.) ¿Qué estamos haciendo mal en la educación?: Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación (pp. 263-286). Octaedro.

Ortiz Ocaña, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195. https://www.redalyc.org/journal/869/86954033008/html/

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva del docente en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

Piovani, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (comps.) ¿Condenados a la reflexividad? (pp. 74-92). CLACSO.

Piovani J. (2008). Producción y reproducción de sentidos en torno de lo cuantitativo y lo cualitativo en la sociología. En N. Cohen y J. Piovani (comps.), La metodología de la investigación en debate. Edulp Eudeba.

Piovani, J. (2011). La escuela de Chicago y los enfoques cualitativos: términos y conceptos metodológicos. Papers: Revista de Sociología, 96(1), 245-258.

Popkewitz, T. (2012). Paradigm and ideology in educational research. (RLE Edu L): The social functions of the intellectual. Routledge.

Rehman, A. A. y Alharthi, K. (2016). An introduction to research paradigms. International Journal of Educational Investigations, 3(8), 51-59.

Reich, J. A. (2021). Power, positionality, and the ethic of care in qualitative research. Qualitative Sociology, 1-7.

Suasnábar, C. (2013). La institucionalización de la educación como campo disciplinar. Un análisis desde la perspectiva de la historia social de las ciencias sociales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1281-1304. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000400012&script=sci_abstract

Tardif, M. (2013). El oficio docente en la actualidad. Perspectivas nacionales y desafíos futuros. En M. Poggi (coord.), Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional (pp 19-44). Unesco e IIEP.

Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31-47. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdf

Tenti, E. (2010). Notas sobre la estructura y dinámica del campo de las Ciencias de la Educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 20, 57-79. http://www.redalyc.org/pdf/3845/384539802005.pdf

Toledo-Nickels, U. (2009). El programa socio-fenomenológico de investigación. Cinta de Moebio, 35, 67-87.

Tosun, C. (2022). Trends of WoS educational research articles in the last half‐century. Review of Education, 10(1), e3328. https://doi.org/10.1002/rev3.3328

Sohlberg, P. (2021). Functionalist construction work in social science: The lost heritage. Routledge.

Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Artículo 30.

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Educación e investigación cualitativa: aproximaciones a la práctica educativa como objeto de investigación. (2024). Desde El Sur, 16(1), e0016. https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0016

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

31-40 de 184

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.