Abordaje pedagógico de los procesos de innovación social
Perspectivas desde el campo de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0009Palabras clave:
Comunicación-innovación, pedagógica-formación, profesional-educación superiorResumen
La evolución de la formación de comunicadores en América Latina, influenciada por modelos curriculares cambiantes, plantea cuestionamientos sobre la relevancia de la innovación social. Este artículo aborda estas inquietudes a través de la presentación de la experiencia del Seminario de Comunicación y Procesos de Innovación en la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollado de 2021 a 2023.
Se presentan los resultados preliminares de un estudio exploratorio cualitativo que ha tomado en cuenta las tres cohortes del seminario para analizar las estrategias pedagógico-didácticas implementadas.
En conclusión, el seminario enfoca la enseñanza de la innovación desde tres dimensiones (marcos teóricos, relación con estudios de comunicación y praxis docente), fomentando una formación integral y crítica, con el propósito de abrir nuevas perspectivas en la resolución de problemáticas sociales.
Descargas
Referencias
Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), a588. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003
Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773), a242. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012
Amaya Trujillo, J. (2010). Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso. Aproximación crítica al campo de estudios históricos en comunicación. Comunicación y Sociedad, (13), 149-171. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n13/n13a7.pdf
Ayestarán I. (2011). Epistemología de la innovación social y de la destrucción creativa. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, (54), 67-92. https://biblat.unam.mx/hevila/Utopiaypraxislatinoamericana/2011/vol16/no54/6.pdf
Ballesteros-Ballesteros, V. y Gallego-Torres, AP (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía. Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26),1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=534369208002
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.
Cobo, C. (2013). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a «competencias para la innovación»? Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(2), 178-195. https://revistas.uv.es/index.php/RASE/article/view/8353/7946
Cooper, C. (2018). Ciencia ciudadana. Cómo podemos todos contribuir al conocimiento científico. Grano de Sal.
Diviani, R. (2010). La formación de los estudios de comunicación en la Argentina y sus derivas como campo disciplinar. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 9-13. https://www.redalyc.org/
Echeverría, J. (2017). El arte de innovar. Naturalezas, lenguajes, sociedades. Plaza y Valdés.
Echeverría, J. (2010). De las políticas de investigación a las políticas de innovación. Acta Sociológica, (51), 13-37. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.51.50761
Echeverría, J. y Gurrutxaga, A. (2010). La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social. Plaza y Valdés.
Fressoli, J. M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura, 15(2) 12, 429-448. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.60616
Fuentes Navarro, R. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio. Iteso.
Fuentes-Navarro, R. (1991). Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador. Diálogos de la Comunicación, 31. http://hdl.handle.net/11117/2657
Godin, B. (2008). Innovation: The history of a category. INRS, Project of Intellectual History of Innovation. http://www.csiic.ca/PDF/IntellectualNo1.pdf
Herrera, A. y Didriksson, A. (2019). La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencias. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 10(2), 29-52. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/146
Hopenhayn, M. (2005). Innovación en los sectores sociales. [Ponencia]. CEPAL.
Kaplún, G., Martínez, S. y Martínez, M. (2020). Comunicadores híbridos: campo profesional y formación universitaria. [Ponencia]. XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). https://fic.edu.uy/sites/default/files/inline-files/Comunicadores%20h%C3%ADbridos%20-%20Kaplún%2C%20Mart%C3%ADnez%20y%20Mart%C3%ADnez%2C%202020..pdf
Krüger, K. (2006). El concepto de «sociedad del conocimiento». Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683), 1-14. https://www.researchgate.net/profile/Karsten-Krueger-5/publication/245535884_El_concepto_de_'sociedad_del_conocimiento'/links/556af53f08aeccd7773a16ca/El-concepto-de-sociedad-del-conocimiento.pdf
Lafuente, A., Alonso, A. y Rodríguez, J. (2013). ¡Todos sabios! Ciencia ciudadana y conocimiento expandido. Cátedra.
López Isaza, G. A. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 123-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052014000200009&lng=en&nrm=iso
Macías Urrego, J., Valencia Arias, A. y Montoya Restrepo, I. (2018). Factores implicados en la transferencia de resultados de investigación en las instituciones de educación superior. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26(3), 528-540. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000300528
Monroy Farías, M., Contreras Gutiérrez, O. y Desatnik Miechimsky, O. (Eds.) (2009). Psicología educativa. Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130152
Ortiz, C. I., Zuccarino, C. R. y Gurvich, M. D. (2022). La innovación social como espacio de formación emergente en la Carrera de Comunicación Social. III Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM «Agendas Emergentes y Protagonistas Territoriales» «Homenaje a Mabel Piccini». https://bit.ly/actascongresocomunicacion22
Ortiz, C. I. y Zuccarino, C. R. (2021). Visiones de la innovación en la Universidad Nacional de Córdoba: una mirada desde el campo de las ciencias sociales, humanas y de la comunicación. Ponencias ESOCITE-LALICS 2020.
Ortiz, C. (2019). El diseño curricular en comunicación: aportes para su reflexión a partir del caso de la Licenciatura en Comunicación Social (UNC). Temas y Problemas de la Comunicación, 18(17), 26-32. http://200.7.136.16/ojs/index.php/TyPC/article/view/1009
Sánchez Narvarte, R. E. (2015). La historia de los estudios de comunicación en debate. Improntas, (1), 62-80. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/improntas/article/view/2790
Santurde Rubio, L., y Castro Núñez, R. B. (2021). La aportación de la Economía Circular a los ODS frente a las limitaciones del Sistema Lineal. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 4(1), 149-170. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5185
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/