La variable de género en la difusión de contenidos científicos mediante Twitter/X: un análisis de divulgadores de Hispanoamérica y España durante el covid-19 (2020)
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0070Palabras clave:
Twitter, género, divulgación científica, redes sociales, contenido científicoResumen
La era digital ha traído consigo nuevas formas de comunicación y difusión de la información. Dentro del campo científico, la divulgación de la ciencia ha recurrido a nuevos espacios sociales para comunicar sus hallazgos. Sin embargo, aunque la producción científica aumentó durante la pandemia de covid-19, en el ámbito científico se agravó la brecha de género existente en el entorno social. Se realizó una investigación mixta, descriptiva-correlacional y transversal, enfocada en el análisis de 13 165 publicaciones de 17 divulgadores científicos, hombres y mujeres que se caracterizan como microinfluencers de la red social Twitter/X que fueron publicadas entre marzo y junio de 2020 (durante la primera ola de covid-19). Las principales conclusiones muestran que las mujeres comunicadoras científicas estudiadas producen menos contenido propio que sus pares hombres, además de tener métricas más desventajosas; asimismo, hombres y mujeres presentan métricas opuestas de comentarios y relevancia. De la misma forma, al inicio de la pandemia, cuando un hombre y una mujer con el mismo número de seguidores publicaban, si uno de ellos adquiría más favs o retuits, el otro adquiría más comentarios, y viceversa. Finalmente, se destaca que es necesario un enfoque de género que permita reconocer la diferencia de labores entre científicos hombres y mujeres en la ciencia y en la propia divulgación científica.
Descargas
Referencias
Aguilar, V. (2021). Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas de Nora Bär. Desde el Sur, 13(3), e0039. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1061/879
Adewunmi, M., Akintelu, S. O., Oladele, W. y Taiwo, O. (2021). Exploratory Data Analysis (EDA) of social media impact on Lagos residents during COVID-19 pandemic. Sau Journal of Management and Social Sciences, 6(1), 164-178.
Alcázar, L. y Balarin, M. (Eds.) (2018). Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas. Grupo Sofía.
Angulo-Giraldo, M., Guanipa-Ramirez, L. y Albites-Sanabria, J. (2021). Medios de información, impacto emocional y recomendaciones sanitarias en migrantes venezolanos durante el COVID-19. Estudios Fronterizos, 22, e075. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/929/1978?lan=es_ES
Ayuda en Acción. (2021). Mujeres en la ciencia: por qué existe un día internacional. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/mujeres-en-la-ciencia/
Bagheri, H. e Islam, M. J. (2017). Sentiment analysis of Twitter data. http://arxiv.org/abs/1711.10377
Bernárdez, R. (2006). A la búsqueda de una «habitación propia»: comportamiento de género en el uso de Internet y los chats en la adolescencia. Revista de Estudios de la Juventud, (73), 69-82. https://hdl.handle.net/20.500.14352/49325
Berro, M. (2021). La pandemia de COVID-19, Twitter y la comunicación científica. Revista Médica del Uruguay, 37(3), e37301.
Cardín, M. S. (2020). La crisis del COVID-19 y sus impactos en la igualdad de género. ARI, 33, 1-8.
Carmona, G. E. C. (2019). A Story of Science: del cómo el análisis en las narrativas y los canales de comunicación emulsionan a las generaciones en la divulgación científica. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (XXVI), 26-33.
Cobos, T. L. (2010). Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. Razón y Palabra, 73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514908045
Colmenares, H. Q. (2016). Uso de Twitter en el periodismo científico. Los casos de los diarios El Nacional y el Universal en Venezuela. Questión, 1(52), 212-231. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3490
Cupeiro, S. V. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(68), 177-202. https://www.redalyc.org/pdf/105/10536227007.pdf
De Semir, V. (2015). Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Universidad de Barcelona.
Denis, D. J. (2018). SPSS Data analysis for univariate, bivariate, and multivariate statistics. John Wiley & Sons.
Dudley, C. (2019). Microinfluenciadores y dónde encontrarlos. X Empresas. https://business.x.com/es/blog/micro-influencers-and-where-to-find-them
Fontelles, M., Simões, M., Farias, S. y Fontelles, R. (2009). Metodologia da pesquisa científica: diretrizes para a elaboração de um protocolo de pesquisa. Revista Paraense de Medicina, 23(3). https://docs.bvsalud.org/upload/S/0101-5907/2009/v23n3/a1967.pdf
García-Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, 31. https://www.redalyc.org/journal/281/28150017004/28150017004.pdf
Gupta, B., Negi, M., Vishwarma, K., Rawat, G. y Badhani, P. (2017). Study of Twitter sentiment analysis using machine learning algorithms on Python. International Journal of Computer Applications, 165(9), 29-34. https://dcs.datapro.in/wp-content/uploads/2023/11/65-Study-of-Twitter-Sentiment-Analysis-using-Machine-learning.pdf
Hernández, R., Fernandéz, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://shorturl.at/OR2Jy
Hernando, M. C. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Comunicar, 19, 15-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=271749
Hughes, H. (2024). The Twitter to ‘X’ case study: The IP implications of rebranding. https://www.henryhughes.com/Site/news/the-twitter-to-x-case-study-the-ip-implications-of-rebrandig.aspx
Inno, L., Rotundi, A. y Piccialli, A. (2020). COVID-19 lockdown effects on gender inequality. Nature Astronomy, 4(12), 1114. https://shorturl.at/4vQyS
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229.
Lauda-Rodriguez, Z., Milz, B., Santana-Chaves, I. M., Torres, P. H. C. y Jacobi, P. R. (2020). The COVID-19 epoch: Interdisciplinary research towards a new just and sustainable ethic. Editorial N.° 03/2020. Ambiente & Sociedade, 23. https://www.scielo.br/j/asoc/a/7GLjqhFQQZgr3r3kMgCsqYy/?format=pdf&lang=en
Levy, D. S., Ramos, F. C. y Sordi, G. M. A. A. (2018). The impact of wrong mass media communication on citizens’ perception of radiation risks. XI Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, Congreso Regional IRPA «Cultura de Seguridad: un compromiso compartido». 16 al 20 de abril de 2018. La Habana.
Morales García, J. A., Sanz Miguel, M. D. C., Pérez Martínez, D. A., Martínez Mora, M. D. C., López Moreno, J. A., Hurtado Carneiro, V. y Gómez Cabello, D. (2020). Desarrollo de competencias en comunicación: divulgación en neurociencia. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/5bb6e9ca-1184-4db3-a373-a7b97ccf5d1f/content
Múnera, M. y Marín, B. (2014). La divulgación científica en la web, un panorama latinoamericano. Revista Comunicación, 31, 35-41. https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2777
Murthy, D. (2024). Sociology of Twitter/X: Trends, challenges, and future research directions. Annual Reviews, 50, 169-190. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-031021-035658
Oldemburgo de Mello, V., Cheung, F. e Inzlicht, M. (2024). Twitter (X) use predicts substantial changes in well-being, polarization, sense of belonging, and outrage. Communications Psychology, 2, 15. https://www.nature.com/articles/s44271-024-00062-z
Pérez, A, V., González, C. y Berrocal, J, L. (2018) Twitter como herramienta de comunicación científica en España. Principales agentes y redes de comunicación. Communication Papers, 7(3). https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/21986/0
Ramírez, I. C. y Pascual, J. A. (2016). Análisis de estrategias de difusión de contenidos y actividad en redes sociales en revistas de divulgación científica: factores de interacción, visibilidad e impacto. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1045-1056. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/58031
Sáez, C. (2021). La pandemia, una oportunidad para cerrar con la brecha de género. Servicio de Información y Noticias Científicas, SINC. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/La-pandemia-una-oportunidad-para-cerrar-la-brecha-de-genero-en-ciencia
Salinas, D. T. (2020). El profesional de la información. Obtenido de Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El Profesional de la Información, 29(2), e290215. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15
Social Publi. (2018). I Estudio Global MicroInfluencers. https://socialpubli.com/es/blog/estudio-microinfluencers/
Teixeira Da Silva, J. A. y Nazarovets, S. (2024). Twitter should now be referred to as X: How academics, journals and publishers need to make the nomenclatural transition. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2405.20670
Tomassini, C. (2021). Brechas de género en la ciencia: revisión sistemática de las principales explicaciones y agenda de investigación. Education in the Knowledge Society (EKS), 22. https://doi.org/10.14201/eks.25437
Valero, S. G. (2020). Las mujeres han publicado menos estudios sobre la pandemia. El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/06/08/5eda7777fdddff2e368b461d.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/