Elección de carrera y dinámicas de género: explorando factores asociados a la decisión de estudiar carreras feminizadas en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0064

Palabras clave:

elección de carrera, roles de género, enseñanza media, autoeficacia

Resumen

En los últimos años, Chile ha incrementado el acceso de las mujeres a la universidad, especialmente en programas de educación y salud ligados a roles de género. Este estudio analiza la elección de carrera de 672 estudiantes secundarios, al evaluar factores internos (sexismo ambivalente, autoeficacia y motivación educacional) mediante un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo y datos de matrícula del Ministerio de Educación. La fiabilidad del modelo se validó con CFI, TLI, SRMR y RMSEA. Los resultados revelan diferencias de género: el sexismo ambivalente condiciona las decisiones de los hombres, mientras que la autoeficacia influye en las de las mujeres. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la orientación profesional, al potenciar la autoeficacia femenina y reducir los estereotipos masculinos para diversificar las aspiraciones profesionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maria Cecilia Fernández-Darraz, Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile

    Doctora en Ciencias Humanas con mención en Discurso y Cultura por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional de la Universidad de La Frontera y profesora en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco.

  • Claudio Andrés Briceño-Olivera, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile

    Magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España) y académico e investigador en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera (Chile).

  • Miguel Francisco Galván-Cabello, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile

    Cientista político de la Universidad Autónoma de Nuevo León, magíster en Gerencia Social de la Universidad de La Frontera (Chile) y académico en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera (Chile).

  • Ronald Castillo-Blanco, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

    Psicólogo por la Universiad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) y magíster en Psicología Organizacional. Se desempeña como analista de información educativa en la Universidad del Pacífico (Perú) y consultor en análisis estadístico aplicado.

Referencias

Abrahams, F., Jano, J. and van Lill, B. (2015). Factors influencing the career choice of undergraduate students at a historically disadvantaged South African university. Industry and Higher Education, 29(3), 209-219. https://doi.org/10.5367/ihe.2015.0253

Asbún, C. and Ferreira, Y. (2004). Autoeficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de secundaria de la zona sur de la ciudad de La Paz. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(1), 12-20.

Aguilar Tello, V. (2021). Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas de Nora Bär. Desde el Sur, 13(3), e0039. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1061?articlesBySameAuthorPage=36

Angulo-Giraldo, M. Á. (2020). La presencia de académicas femeninas en los artículos de opinión de la prensa peruana. Desde el Sur, 12(2), 607-612. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000200607&script=sci_arttext&tlng=pt

Avendaño, K., Magaña, D. and Flores, P. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 515-531. https://doi.org/10.6018/rie.366311

Bandura, A. (1969). Social learning of moral judgments. Journal of Personality and Social Psychology, 11(3), 275-279. https://doi.org/10.1037/h0026998

Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Desclée de Brouwe.

Bandura, A. (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 164-180. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00011.x

Bandura, A., Barbaranelliu, C., Caprara G. and Pastorelli, C. (2001). Creencias de autoeficacia como moldeadoras de las aspiraciones de los niños y trayectorias profesionales. Child Development, 72(1), 187-206. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00273

Barreto, M. and Doyle, D. (2023). Benevolent and hostile sexism in a shifting global context. Nature Reviews Psychology, 2(2), 98-111.

Bentler, P. (1990). Comparative fit indices in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246.

Black, G. and Schofield, A. (2018). A comparative study of the determinants of future plans and expectations of business students. Journal of Education for Business, 9(3), 75-87. https://doi.org/10.1080/08832323.2018.1424109

Browne, M. W. and Cudeck, R. (1992). Alternative ways of assessing model fit. Sociological Methods y Research, 21(2), 230-258. https://doi.org/10.1177/0049124192021002005

Cano, M. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 6-9.

Cárdenas, M., Lay, S., González, C., Calderón, C. and Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud y Sociedad, 1(2), 125-135.

Castelli Olvera, A. K. and Valles Ruiz, R. M. (2024). Mujeres investigadoras: ser «madre-esposas» y no morir en el intento. Caso de estudio: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (UAEH), México. Desde el Sur, 16(2). https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1756/1296

Cid, P., Orellana, A. and Barriga, O. (2010). Validación de la escala de autoeficacia general en Chile. Revista Médica de Chile, 138(5), 551-557. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000500004

Colther, C. (2022). Desigualdad de género en el sistema universitario chileno. Multidisciplinary Business Review, 15(1), 50-62. https://dx.doi.org/10.35692/07183992.15.1.6

Consejo Nacional de Educación (CNED). (2022). Informe tendencias de estadísticas de educación superior de pregrado por sexo. https://www.cned.cl/sites/default/files/indices_tendencias_de_matricula_genero_2022.pdf

Costello, A. and Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 10(1), 7. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

Dinella, L., Fulcher, M. and Weisgram, E. (2014). Sex-typed personality traits and gender identity as predictors of young adults’ career interests. Archives of Sexual Behavior, 43(3), 493-504. https://doi.org/10.1007/s10508-013-0234-6

Doña-Toledo, L. and Luque-Martínez, T. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la Educación Superior, 48(191), 1-24.

Else-Quest, N., Hyde, J. and Linn, M. (2010). Cross-national patterns of gender differences in mathematics: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 136(1), 103. http://dx.doi.org/10.1037/a0018053

Esteban, B. and Fernández, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. Femeris, 2(2), 137-153. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3762

Farkas, T. and Leaper, C. (2016). Chivalry’s double-edged sword: How girls’ and boys’ paternalistic attitudes relate to their possible family and work selves. Sex Roles, (74), 220-230. https://psycnet.apa.org/record/2015-53435-001

Fernández-García, C., García-Pérez, O. and Rodríguez-Pérez, S. (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1111-1133.

Galván, M., Briceño, C., Darraz, M., and Guerrero, G. (2021). Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) en adolescentes chilenos: estructura factorial, fiabilidad, validez e invarianza por sexo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(3), 9-17.

García-Ripa, M., Sánchez-García, M. and Risquez, A. (2018). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Universitas Psychologica, 17(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.pmee

Gati, I. and Kulcsar, V. (2021). Making better career decisions: From challenges to opportunities. Journal of Vocational Behavior, 126(1), 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2021.103545

Glick, P. and Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, (70), 491-512. https://psycnet.apa.org/record/1996-03014-006

Glick, P. and Fiske, S. (2001). An ambivalent alliance. hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender equality. American Psychologist, 56(2), 109-118. https://psycnet.apa.org/record/2001-00159-001

Gómez, J. (2023). Factores que influyen en la elección de la carrera universitaria en estudiantes de educación media superior. Sapiencia. Revista Científica y Académica, 3(2), 161-181. https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/60

Gómez-Arízaga, M., Navarro, M., Martin, A., Roa, K., Conejeros-Solar, L., Kronborg, L., Valdivia-Lefort, M., Castillo-Hermosilla, H. and Rivera-Lino, B. (2020). Socio-emotional dimensions in gifted Chilean high school students with interests in STEM: Influence of gender and university enrichment program participation. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(12), 1-15. https://doi.org/10.29333/ejmste/9374

Hackett, G. (1999). Autoeficacia en la selección y desarrollo profesional. En A. Bandura (ed.), Auto-Eficacia. Cómo afrontar los cambios de la sociedad actual. (pp. 201-223) Desclée De Brouwer.

Hughes, A. and Gibbons, M. (2018). Understanding the career development of underprepared college students. Journal of College Student Retention: Research, Theory y Practice, 19(4), 452-469. https://doi.org/10.1177/1521025116644262

Kline, R. B. (2023). Principles and practice of structural equation modeling. Guilford Publications.

Lameiras, M., Rodríguez, Y. and Ojea, M. (2006). Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios: Diferencias de género y curso académico. Revista de Psicología Social, 21(1), 35-40.

Landaeta, R. (2019). Mujeres y ciencia: Reflexiones sobre el acceso femenino a los estudios universitarios en Chile en el siglo XX. Culture and History Digital Journal, 8(1), 1-212. https://doi.org/10.3989/chdj.2019.003

Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. and Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.

Lent, R., Brown, S. and Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice and performance. Journal of Vocational Behavior, 45(1), 79-122. https://doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027

Lent, R., Brown, S. and Hackett, G. (2000). Contextual supports and barriers to career choice: a social cognitive analysis. Journal of Counseling Psychology, 47(1), 36-49. https://psycnet.apa.org/record/2000-13659-004

Li, Y. and Singh, Ch. (2021). Effect of gender, self-efficacy, and interest on perception of the learning environment and outcomes in calculus-based introductory physics courses. Physical Review Physics Education Research, 17(1), 010143(20). https://journals.aps.org/prper/abstract/10.1103/PhysRevPhysEducRes.17.010143

Manzano-Sanchez, H. (2023). Diferencias de género en la elección de una carrera universitaria en estudiantes de educación media. Revista Colombiana de Educación, (88), 299-322. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13729

Maureira, F, Flores, E., Ibarra, J., González, P., Barrera, M.., Cuevas, C., Matamala, J. and Sepúlveda, F. (2023). Sexismo en estudiantes de educación física de Chile. Retos, 49, 157-162. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96308

Mohazem, N., Boulad, F. and Ghanem, C. (2021). Secondary school students and self-efficacy in mathematics: Gender and age differences. International Journal of School y Educational Psychology, 9(1), 142-152. https://doi.org/10.1080/21683603.2020.1763877

Moso-Mena, G., González-Diaz, A., Vasconez-Torres, B. and Sanguña-Loachamin, E. (2017). El sexismo en la elección de carreras técnicas y propuesta de sensibilización sobre equidad de género. Dominio de las Ciencias, 3(3), 341-373. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6102833

Muthen, L. and Muthen, B. (2017). MPlus user’ guide. (8th ed.). Chapman and Hall/CRC.

Navarro, C. and Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, (22), 115-132.

Navarro, G., Flores-Oyarzo, G. and González, M. (2019). Diferencias por sexo en el nivel de autoeficacia percibida en una muestra de estudiantes de la provincia de Concepción. ¿Qué papel juegan los roles de género en la educación? Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 205-224. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/ article/view/389

Núñez, J., Martín-Albo, J., Navarro Izquierdo, J. and Grijalvo Lobera, F. (2006). Validación de la escala de motivación educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de Psicología, 40(2), 185-192.

Olaz, F. (2003). Autoeficacia y diferencia de género. Aportes a la explicación del comportamiento vocacional. Revista de Psicología General y Aplicada, 56(3), 359-376. http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/texto.html

Peró, M., Soriano, P., Capilla, R., Olmos, J. and Hervás, A. (2015). Questionnaire for the assessment of factors related to university degree choice in Spanish public system: A psychometric study. Computers in Human Behavior, 47, 128-138. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563214004439

Quattrocchi, P., Flores, C., Cassullo, G., Moulia, L., De Marco, M., Shaferstein, C., Pereda, Y. and Siniuk, D. (2017). Motivación y género en la elección de carrera. Educación y Desarrollo, 41, 27-35.

Ramaci, T., Pellerone, M., Ledda, C., Presti, G., Squatrito, V. and Rapisarda, V. (2017). Gender stereotypes in occupational choice: a cross-sectional study on a group of Italian adolescents. Psychology Research and Behavior Management, 10, 109-117. https://doi.org/10.2147/PRBM.S134132

Recber, S., Isiksal, M. and Koç, Y. (2018). Investigating self-efficacy, anxiety, attitudes and mathematics achievement regarding gender and school type. Anales de Psicología, 34(1), 41-51. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.229571

Ricoy, M. and Sánchez-Martínez, C. (2016). Preferencias académicas y laborales en la adolescencia: una perspectiva de género. Estudios Pedagógicos, 42(2), 299-313. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000200017

Rodríguez-Esteban, A. and Carretero-Serrano, I. (2023). Expectativas y motivaciones en la elección de estudios universitarios desde una perspectiva de género. Revista de Investigación en Educación, 21(2), 139-155. https://doi.org/10.35869/reined.v21i2.4596

Rodríguez-Esteban, A. and Padín García, A. (2022). Diferencias según el género en los intereses académico-profesionales ¿persisten los estereotipos? REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(1), 148-166. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33771

Rodríguez-Muñiz, J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M. and Muñiz, J. (2019). ¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria? Revista de Psicología y Educación, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167

Rodríguez, C., Peña, J. and García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria, 28(1), 189-207. https//doi.org/10.14201/teoredu2016281189207

Rodríguez, M., Peña, J. and Inda, M. (2012). Creencias de autoeficacia y elección femenina de estudios científico-tecnológicos: una revisión teórica de su relación. Teoría de la Educación, 24(1), 81-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3953601

Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R package for structural equation modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-93. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02

Ruiz-Gutiérrez, J. and Santana-Vega, L. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y docencia (REID), (19) 7-20. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470

Said-Hung, E., Gratacós, G. and Valencia, J. (2017). Factores que influyen en la elección de carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43(1), 31-48. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701160978

Sáinz, M. and Gallego, M. (2022). High school students’ sexist beliefs about academic abilities and women’s roles: the influence of school specialization. International Journal of Social Psychology, 37(2), 383-411. https://doi.org/10.1080/02134748.2022.2040865

Sainz, M. and Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social, 27, 23-31. https://www.funcas.es/articulos/brecha-y-sesgos-de-genero-en-la-eleccion-de-estudios-y-profesiones-en-la-educacion-secundaria/

Sánchez-Martín, M. (2020). Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 44-62. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.4

Schumacker, E. and Lomax, G. (2016). A beginner’s guide to structural equation modeling. (4th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315749105

Sisa León, W. I. (2020). Estereotipos por sexo en la toma de decisiones para elegir una carrera de la Unidad Educativa «Amelia Gallegos Díaz». Periodo abril-agosto 2019. [Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).

SIES. Subsecretaría de Educación. Servicio de Información de Educación Superior. (2021). Brechas de género en educación superior 2020. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/16821/Brechas%20Genero%20EdSup_2020.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Skatova, A. and Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1-15. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2014.01244/full

Stover, J., Bruno, F., Uriel, F. and Fernández, M. (2017). Teoría de la autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología, 14(2), 105-115.

Usán, P. and Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Zamora-Araya, J., Montero-Rojas, E., Smith-Castro, V., Moreira-Mora, T., Zamora-Calvo, P., Quintero-Arias, K. and Matarrita-Muñoz, S. (2022). Gender, self-efficacy and performance in a mathematics test: The moderating role of the educational center. Uniciencia, 36(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.46

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Elección de carrera y dinámicas de género: explorando factores asociados a la decisión de estudiar carreras feminizadas en Chile. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0064. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0064

Artículos similares

1-10 de 98

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.