Configuraciones de significado sobre identidad sexual del cuerpo académico de una Universidad del Sur de Chile
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1604-2024-0057Palavras-chave:
Identidad sexual, Educación superior, Académicos, Género, Formación docenteResumo
La construcción de la identidad sexual es un proceso dialógico y recursivo que los sujetos (re)construyen a lo largo de su trayectoria de vida. Se compone de la identidad de género, el rol de género, el sexo biológico y la orientación sexual. El objetivo de la investigación se centró en describir la configuración de significado de la identidad sexual desde el discurso activo del cuerpo académico de una institución de educación superior de la región del Biobío que forma educadores. El estudio se sustentó en un enfoque interpretativo-cualitativo y un método fenomenológico hermenéutico. Se utilizó una muestra de 10 participantes, a los cuales se les realizó una entrevista semiestructurada. Los sujetos configuran discursos activos centrados en el desarrollo de su autoconcepto de género. Los roles y las funciones que asumen les exigen responder a las expectativas de la comunidad. En conclusión, la identidad sexual es manifestada como un autoconcepto de género.
Downloads
Referências
Antoniucci, M. y Meske, V. (2021). El sexo en disputa: regulación y materialización de la identidad. Historia y Sociedad, 40(40), 198-223. https://www.redalyc.org/journal/3803/380370313009/380370313009.pdf
Armenta, C. y Forzán, M. (2020). Presión social y amistades en la conformación de la identidad de género en adolescentes de la Ciudad de México. Acta de Investigación Psicológica, 10(2), 104-113. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.350
Arrubia, E. (2018). Education and human rights from the juridical viewpoint of sexual diversity: Boundaries, resistance, and challenges from the Argentinian socio-legal experience. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.12
Astudillo, P. (2020). Diferencias morales y fronteras sociales. Los límites de la inclusión en la educación sexual de los colegios católicos de Santiago. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 21-35. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000100021
Balanta, R. y Obispo, K. (2022). Representaciones sociales de la identidad y los roles de género en adolescentes de una escuela secundaria de México. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(2), 151-166. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.10
Bardi, A., Leyton, C., Martínez, V. y González, E. (2005). Identidad sexual: proceso de definición en la adolescencia. Reflexiones Pedagógicas, 26, 43-51.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Antropología del dolor. Cultura Libre.
Brêtas, J. R. S., Moraes, S. P. de y Zanatta, L. F. (2018). Sexualidade e juventude: experiências e repercussões. Alteridad, 13(2), 192-203. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.03
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Careaga, M. (2020). Aproximaciones a la epistemología para universitarios. Breves acercamientos a mentes brillantes. RIL.
Castañeda-Camey, N., De León Siantz, M. Lou y Brazil-Cruz, L. (2019). Embarazo y maternidad: percepciones de las jóvenes en un contexto binacional México-Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 327-342. https://doi.org/10.11600/1692715x.17120
Castellanos-Cruz, L., Bao, A. y Swaab, D. (2017). Sexual identity and sexual orientation. Hormones, brain and behavior. Elsever.
Cerri, C. (2010). Gender subjectivity. The sexed identity between individuality and community. Gazeta de Antropología, 26(2), art. 42. http://hdl.handle.net/10481/13865
Cevallos, A. C. y Jerves, E. M. (2017). Las relaciones de pareja en los adolescentes de Cuenca: su relación con el machismo/marianismo. Interpersona, 11(2), 126-140. https://doi.org/10.5964/ijpr.v11i2.240
Ciribelli, C. J. de M. y Rasera, E. F. (2019). Construções de Sentido sobre a Diversidade Sexual: Outro Olhar para a Educação Infantil. Psicologia: Ciência e Profissão, 39, 1-15. https://doi.org/10.1590/1982-3703003175599
Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de investigación biomédica y del comportamiento. (1979). El Informe Belmont. Principios y Guías Éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Observatori de Bioètica i Dret.
Cornejo, J. (2021). Obstáculos para la inclusión de estudiantes disidentes sexuales y de género en escuelas confesionales chilenas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(143), 1-9.
Eagly, A. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Psychology Press.
Echagüe, C. y Barrientos, J. (2018). El baile de las que sobran. Interrogando la violencia homofóbica en un liceo público chileno. Forum Qualitative Sozialforschung, 19(1). https://doi.org/10.17169/fqs-19.1.2546
Espinoza, A. M., y Albornoz, N. (2023). Sexismo en educación superior: ¿cómo se reproduce la inequidad de género en el contexto universitario? Psykhe, 32(1), 1-37. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.35613
Espinoza, M., Fernandez, O., Riquelme, N. y Irrarázabal, M. (2019). La identidad transgénero en la adolescencia chilena: experiencia subjetiva del proceso. Psykhe, 28(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1425
Fernández, D. (2021). On trans at high school: Bodies, discourses, and gazes. Some reflection on the Costa Rican context. Education Policy Analysis Archives, 29(144). https://doi.org/10.14507/EPAA.29.6025
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Universidad Católica de Chile.
Freixas Farré, A. (2012). La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual. Apuntes de Psicología, 30(3), 155-164.
Huaiquián, C., Arriagada, C., Betanzo, A., Inostroza, H. y Llanquitruf, K. (2018). Manifestaciones afectivas en jóvenes con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria, 35(1), 69-86.
Javier-Juárez, S. P., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Díaz-Reséndiz, F. de J. y Vizcarra-Larrañaga, M. B. (2021). Abuso cibernético en el noviazgo y relación intrafamiliar en adolescentes estudiantes mexicanos. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 29(1), 127-143. https://doi.org/10.51668/bp.8321107s
García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7, 71-81.
Gauché, X. y Lovera, D. (2022). Reconocimiento de la identidad no binaria: un desafío al sistema normativo chileno. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 55(165), 61-91. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.165.18605
Granados, J., Hernández, P. y Olvera, O. (2017). Performatividad de género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México. Salud Colectiva, 13(4), 633-646. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1363
Grant, R., Beasy, K. y Coleman, B. (2021). Homonormativity and celebrating diversity: Australian School staff involvement in gay-straight alliances. International Journal of Inclusive Education, 25(28), 960-975. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1592249
Killermann, S. (2017). A guide to gender. The social justice advocate’s handbook. Impetus Books.
Lacan, J. (2010). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Paidós.
López, F., Carcedo, R. J., Fernández-Rouco, N. y Caballero, M. C. (2017). Afectos y conductas sexuales en adolescentes: Diferencias y semejanzas en dos culturas, España y Colombia. Universitas Psychologica, 16(4), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.acsa
Lopéz-Zafra, E., Garcia-Retamero, R. y Eagly, A. (2009). Congruencia de rol de género y aspiraciones de las mujeres a posiciones de liderazgo. International Journal of Social Psychology, 24(1), 99-108. https://doi.org/10.1174/021347409786923005
Martell Martínez, N., Ibarra Espinosa, M., Contreras Landgrave, G. y Camacho Ruiz, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud, 28(1), 15-24. https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2545
Mead, M. (1973). Sexo y temperamento en sociedades primitivas. Laia.
Meler, I. B. (2008). El enfoque psicoanalítico de género. Aportes a la teoría, la clínica y la investigación. Diagnosis, 5, 39-48
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). Ley 21.120: Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Gobierno de Chile.
Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological Review, 80(4), 252-283. https://doi.org/10.1037/h0035002
Ojeda-Martínez, R., Becerill, M. y Vargas, A. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(2), 1-13. https://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.02
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
Peña-Axt, J. C. y Sandoval-Obando, E. (2021). Adolescent gender violence in educational spaces: New looks from the Araucanía region, Chile. International Journal of Sociology of Education, 10(1), 57-81. https://doi.org/10.17583/rise.2021.6090
Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B. y Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8122958
Ravetllat, I. (2018). Igual de diferentes: La identidad de género de niñas, niños y adolescentes en Chile. Ius et Praxis, 24(1), 397-436.
Ríos-González, C. M., Recalde, G. D. y Jacquet, T. (2024). Estigma de identidad sexual y apoyo social entre los hombres que tienen sexo con otros hombres en Central y Asunción, Paraguay: un análisis cualitativo. Revista de Salud Pública del Paraguay, 14(2), 38-44. https://doi.org/10.18004/rspp.2024.ago.06
Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. Basic Books.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Sauleda, L., Gavilán D. y Martínez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: el caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Revista Interdisciplinaria, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
Seguel-Arriagada, A. (2023). Identidad sexual: una aproximación reflexiva a las voces del cuerpo académico. V Congreso de Docencia en Educación Superior Codes. https://doi.org/10.15443/codes1978
Seguel-Arriagada, A. y Vera, A. (2023). Identidad Sexual: configuraciones de significado desde discursos activos y prescriptivos del cuerpo académico. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1), 1-18. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.26799
Seguel-Arriagada, A., Crisosto, J. y Torres-Valderrama, S. (En prensa). Identidad sexual desde las concepciones educativas: una revisión sistemática de la literatura. Revista Interdisciplinaria.
Stets, J. y Burke, P. (2014). Self-esteem and identities. Sociological Perspectives, 57(4), 409-433. https://doi.org/10.1177/0731121414536141
Stewart, V., Narodowski, M. y Campetella, M. D. (2021). Infancias trans: otra disrupción en las escuelas de la modernidad. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 263-280. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10804
Stryker, S. (2002). Symbolic interactionism. A social structural version. Blackburn Press.
Superintendencia de Educación. (2021). Circular N.° 812: Garantiza el derecho a la identidad de género de niñas, niños y estudiantes en el ámbito educacional. Gobierno de Chile.
Tomasini, M. (2019). ¿La feminidad en cuestión? Enfrentamientos físicos entre estudiantes de escuelas secundarias. Psicologia & Sociedade, 31, 1-15.
van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Verdejo-Muñoz, M. (2020). Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios hacia la diversidad de género y la diversidad sexual en un contexto multicultural. Modulema, 4, 42-65. https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15866
Vitório de Souza, E., Cruz, D. P., Siqueira, L. R., Rosa, R. S., Silva, C. D. S., Biondo, C. S. y Sawada, N. O. (2022). Is self-esteem associated with the elderly person’s quality of life? Revista Brasileira de Enfermagem, 75(4), 1-8. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0388
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/