Pensamiento indígena y planes de estudio en políticas públicas: ¿es posible una descolonización epistémica desde las universidades mexicanas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0044

Palabras clave:

Colonialismo, pensamiento crítico, enseñanza, universidad

Resumen

En América Latina, distintas voces han cuestionado el papel de la universidad en la reproducción de estructuras epistémicas hegemónicas. Este artículo analiza cómo cinco programas de licenciatura en políticas públicas, ofrecidos por universidades públicas mexicanas, incorporan —y en qué medida— elementos del pensamiento indígena en sus planes de estudio, como parte de una posible transformación curricular que cuestione la colonialidad del saber. Se aplicó una matriz analítica basada en cuatro dimensiones (epistémica, ontológica, organizacional y político-ética) para evaluar documentalmente los diseños curriculares. Los resultados muestran una incorporación limitada, generalmente superficial o fragmentaria, con un solo programa que presenta avances relevantes en lo normativo. Se concluye que, si bien existen esfuerzos incipientes, la mayoría de los planes aún no logra integrar de forma estructural marcos epistemológicos y ontológicos indígenas que promuevan un diálogo de saberes y desafíen el conocimiento moderno-colonial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Edgar Andrés De la Cruz Rojas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Ciudad de México, México

    Originario de Tucta, comunidad yokot’an de Tabasco. Politólogo y doctorante en Estudios Organizacionales por la UAM. Articula investigación crítica con trabajo comunitario. Es secretario del Proyecto de Extensión Comunitaria (PEC-UAM) y miembro de la UICN. Sus líneas de interés son pueblos indígenas, políticas públicas, economía social y vinculación universidad-territorio.

  • Manuel Lara Caballero, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Estado de México, México

    Doctor en Política Pública por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Estudios Sociales por la UAM-I. Profesor-investigador titular en la UAM Lerma, pertenece al SNI (nivel 1). Sus líneas de investigación incluyen políticas públicas, inclusión social y economía. Realizó una estancia en Harvard Kennedy School y ha sido reconocido por su excelencia académica.

Referencias

Cabrero, E., Cárdenas, S., Arellano, D. y Ramírez, E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión de los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles Educativos, XXXIII(número especial), 186-199.

Capera, J. J., Arenas, A. y Cáceres, I. (2018). El pensamiento indígena intercultural: una reflexión sobre el buen vivir Latinoamericano. Revista Kavilando, 10(2), 390-404.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo de Hombres Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Correa, F. (2024). La filosofía indígena desde la filosofía académica latinoamericana. Veritas, (57), 79-102.

de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Di Meglio, F. (2024). Experiencias y tendencias institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades argentinas. En R. Willman-Zamora y C. Garrido-Noguera (eds.), Las universidades y sus respuestas innovadoras a los sectores socio-productivos ante los desafíos actuales (pp. 254-279). Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe, Unión Europea (ALCUE) y Unión de Universidades de América Latina y El Caribe.

Duque, C. A., Orozco, J. L. y Quintero, V. M. (2022). Cosmovisión, buen vivir y planes de vida. Semejanzas y diferencias en relación con el pensamiento indígena y negro de tres poblaciones colombianas. Lumen Gentium, 6(2), 75-87.

El Colegio de México. (2025). Licenciatura en Política y Administración Pública. Centro de Estudios Internacionales. https://cei.colmex.mx/licenciatura/politica-y-administracion-publica/programa-de-estudios

Gómez, Á. H. y Nájera, A. de. (2024). Saberes y vinculación comunitaria. Construyendo decolonialidad en la educación superior intercultural. Punto Cunorte, 1(19), 61-87.

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60

Mejía, M. R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Tomo II. Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades.

Méndez, J. (2013). Universidad, decolonización e interculturalidad otra. Más allá de la «hybris del punto cero». Revista de Filosofía, 30(75), 66-86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18269

Meza, G. (2017). Ética de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas, 41, 141-159.

Sarabia, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. CienciaUAT, 10(2), 13-22.

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Teconología e Investigación (SECIHTI) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). (2024). Licenciatura en Políticas Públicas. CIDE. https://www.cide.edu/programa-docente-lpp/

Secretaría de Educación Pública y Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). (2025). Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales. UnADM. https://www.unadmexico.mx/division-de-ciencias-sociales-y-administrativas/politicas-y-proyectos-sociales#requerimientos-de-los-sectores-publico-privado-y-social

Solleiro, J. L., Castañón, R., González, J. y Hernández, D. (2022). Estudio y evolución de la vinculación universidad-empresa en México. En L. Corona (ed.), Innovación: teorías, metodologías y aplicaciones (pp. 263-298). Miguel Ángel Porrúa.

Universidad Autónoma de Sinaloa. (21 de marzo de 2025). Licenciatura en Políticas Públicas. Oferta Educativa de Nivel Superior Ciclo Escolar 2025-2026. https://carreras.uas.edu.mx/Politicas_Publicas.html

Universidad Autónoma Metropolitana. (2025). Licenciatura en Políticas Públicas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma. https://www.ler.uam.mx/UAML/csh_lpp/

Viaña, C. G. y Villanueva, J. J. (2022). Pensamiento crítico y filosofía intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(99), 1-14.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento «otro» desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Pensamiento indígena y planes de estudio en políticas públicas: ¿es posible una descolonización epistémica desde las universidades mexicanas?. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0044. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0044

Artículos similares

1-10 de 136

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.